MÁSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTOJUVENIL
Programa En Revisión

Descripción

Máster en Psicología Clínica Infantojuvenil


Tanto la etapa infantil como adolescente de las personas son dos fases vitales para el desarrollo íntegro y correcto del individuo. Si bien cuando se es infante, se adquieren ciertas competencias básicas de desarrollo social y cognitivo, la adolescencia es un proceso de búsqueda y reafirmación del propio individuo en el que la aprobación social de sus iguales, así como la búsqueda de su identidad propia, se convierten en dos puntos claves.


Todo ello, sumado a los cambios físicos que se puedan producir y la transición a la vida adulta, puede causar un gran impacto en la mentalidad de los adolescentes. Manejar todo ello es complejo, sobre todo si no se tienen las habilidades adecuadas para su gestión. La frustración y el desespero los puede llevar a cometer conductas de riesgo, como las autolesiones, o incluso el suicidio. Según la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, indica que en según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) en junio del 2023 se registraron 130 suicidios más que en los últimos datos recopilados en el 2021, aumentando el número de muertes en un 5,6%, siendo la mayor cifra en suicidios registrada en España. Destacan que, en el 2021, aumentó el número de suicidios infantiles (22 niños y niñas menores de 15 años) y en 2022 aumentó el suicidio de adolescentes (entre 15 y 19 años) siendo de unos 53 en total (28 chicos y 25 chicas).


Las causas son diversas y multifactoriales. Puede deberse a aspectos neurobiológicos (predisposición genética), la desesperación, los trastornos psiquiátricos, el embarazo adolescente, el bullying escolar o el ciberbullying (maltrato cibernético a través de plataformas digitales y redes sociales), el consumo abusivo de tecnología entre otros factores de riesgo. Con todo ello, además, surgen nuevos valores y sentimientos con relación a la sociedad y a la familia que afectan en su comportamiento y forma de relacionarse con el resto.


El consumo de drogas es otra de las problemáticas que afecta a este sector de la población. El inicio temprano en la toma de alcohol, siendo la edad promedio a los 14 años, deriva en conductas disruptivas y problemáticas a largo plazo. Un estudio realizado en el 2020 sobre la afectación de las drogas en adolescentes determinó que su consumo está relacionado con la violencia filioparental, donde los hijos ejercen una violencia física contra los progenitores y las hijas una violencia más psicológica.


Otro estudio realizado en 2023 concluyó que una exposición intermitente al alcohol durante la adolescencia se asocia con cambios en el comportamiento, principalmente de tipo ansioso cuando se está en abstinencia. A su vez, también se asocia con alteraciones a largo plazo en la expresión génica del sistema endocannabinoide como en otros sistemas involucrados en las neuroinflamación y la regulación emocional.

Por otro lado, los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos son cada vez más comunes en la población infantojuvenil. Muchos de ellos relacionados a su vez con algún tipo de TCA (Trastorno de la Conducta Alimentaria). Según un estudio realizado en 2021, se observó que jóvenes con obesidad severa mostraron más problemas psicológicos que los jóvenes con sobrepeso/obesidad leve-moderada, tendiendo un 12% ansiedad y un 11% depresión, además de una insatisfacción corporal.


Con todo ello, no se debe olvidar que la pandemia vivida en 2020 por el COVID-19 tuvo un impacto a nivel global y no solo en los adultos, sino también en infantes y adolescentes. Además, no solo  un impacto físico sino también a nivel psicológico. Un ejemplo claro podrían ser los niños y adolescentes con TEA (Trastorno del Espectro Autista), donde un estudio realizado en 2022 indició que el 60,7% no lograba entender qué estaba sucediendo en el confinamiento y el 93,6% no logró adaptarse a esa nueva normalidad. También hubo otras problemáticas asociadas, como la adaptación a los geles hidroalcohólicos debido a la hipersensibilidad o la capacidad de entender su necesidad. Fueron factores que impactaron en este sector gravemente.


A su vez, en los datos recopilados en un estudio realizado en 2020-2021 en Cataluña, determinó que su salud mental de los jóvenes y adolescentes empeoró 6 meses después de la pandemia durante el cierre de escuelas.


Hay que sumar a todo ello que gran parte de los infantes y adolescentes tienen algún tipo de TA (Trastorno del Aprendizaje) siendo la más frecuente el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad) teniendo una prevalencia del 2,28% siendo un 23,15%, niñas y un 76,85%, niños. Además, este último estudio indica que la edad media de diagnóstico es entre los 7-8 años.

?

En consecuencia, la problemática con infantes y adolescentes hoy en día, no se ciñe solamente a los diferentes cambios que experimentan los niños y adolescentes -la transición de niño a adolescente, y de adolescente a joven adulto-, sino que ciertos factores sociales, genéticos, conductuales y ambientales pueden hacer que este proceso sea mucho más complejo de sobrellevar tanto para ellos como para los familiares y profesionales que los tratan. Es por ello, que realizar una formación específica en psicología infantojuvenil proporciona conocimientos psicoeducativos con la finalidad de entender los procesos mentales de los niños y adolescentes, las diferentes afectaciones que puede conllevar su proceso madurativo, así como los distintos trastornos implicados en estas dos etapas. Todo ello dotará al profesional de las competencias necesarias para saber cómo intervenir en cada uno de los casos planteados, además de trabajar de manera sistémica e integral con ellos y su entorno.

Datos Generales

Enseñanza Programa Máster
Número Créditos 90.0
Centro Instituto Superior de Estudios Psicológicos S.L.
Ámbito Conocimiento Ciencias del comportamiento y psicología
Modalidades Presencial

Perfil de Ingreso


El Máster en Psicología Clínica Infantojuvenil está dirigido a aquellos/as interesados/as que se hallen en posesión de un título universitario de Grado o equivalente. No obstante, y más concretamente en el caso de este máster, se considera necesario pertenecer a los siguientes perfiles específicos:

  • Titulados/as universitarios/as en Psicología, Medicina y Enfermería.
  • Otros perfiles que acrediten debidamente una experiencia mínima de 3 años en un puesto con competencias mínimas de grado o equivalente relacionadas con el área de conocimiento del máster.



Perfil de Egreso

Denominación

Especialista en trastornos de la salud mental infantojuvenil.

Función Principal

Evaluación, diagnóstico, recuperación y prevención de los trastornos y conductas desadaptativas que afecten a la salud mental de la población infantojuvenil.

Salida Profesional

- Profesionales, psicólogos y psicoterapeutas, especializados en población infantojuvenil que ejerzan en gabinetes y consultas públicas y privadas, hospitales, centros de ayuda a colectivos en riesgo, etc. - Especialistas que puedan asesorar en la elaboración de programas de intervención en centros de atención para el bienestar de la infancia y la adolescencia. - Consultores de escuelas e instituciones educativas para ayudar a abordar las distintas necesidades, formar al personal escolar y apoyar a los padres.

Programa

Máster en Psicología Clínica Infantojuvenil



Perfiles Docentes

Máster en Psicología Clínica Infantojuvenil


Tipo Formación Académica Experiencia Profesional Experiencia Docente
Junior Graduado/a en Psicología. Especialización en Neuropsicología, intervención integral o atención temprana. Psicológo/a general sanitario Intervención psicológica individual, en pareja y familia Evaluación, intervención y orientación en población infanto-juvenil Atención temprana +7 años
Junior Graduado/a en Psicología Experto/a en maltrato y abuso infantil Experto/a en abuso y maltrato infantil Especialista en temas de familia Psicólogo/a experta en infanto-juvenil +8 años
Senior Licenciado/a en Psicología Experiencia en atención intantil y juvenil +10 años
Senior Licenciado/a en psicología. Estudios avanzados en Psicología Clinica Experiencia en intervención psicológica. +10 años
Senior Graduado/graduada en Psicología Especialización en clínica y en educación Intervención familiar: programas de terapia familiar, pareja, escuela de padres, trabajo con niños y adolescentes y formación de profesionales. +10 años
Senior Gracuado/a en Psicología Especialización en atención, evaluación, diagnóstico e intervención Infanto-juvenil. Orientación psicopedagógica. Evaluación, diagnóstico y terapia Psicólogo/a infantil y juvenil +10 años
Senior Graduado/a en Medicina. Especialista en Psiquiatría. Neuropsicólogo/a. Especialista en neuropsicología infantil y juvenil. +10 años
Senior Graduado/a en Psicología. Psicólogo/a educativo. Psicólogo/a infantil y juvenil. +10 años
Senior Graduado/a en Psicología o Psicopedagogía Especialista en Pedagogía Terapéutica +10 años
Senior Graduado/a en Psicología. Especialista en atención psicológica y neuropsicología. Neuropsicología Forense +10 años
Senior Graduado/a en Psicología Especialista en Neuropsicología Clínica Infantil y del Desarrollo Especialista en Neuropsicología Orientación Educativa y Psicopedagógica Trastornos del neurodesarrollo y dificultades del aprendizaje Psicólogo/a educativo. Estimulación cognitiva y tratamiento de dificultades de aprendizaje +10 años
Senior Graduado/a en Psicología. Especialista en la evaluación, diagnóstico y estimulación de niños y adolescentes con TEA y TEL Asesoramiento a familias y escuelas. +10 años.
Senior Licenciada en Psicología Atención integral a niños y adolescentes con dificultades. D Especialista en diagnóstico e intervención en niños y adolescentes, así como sus familias y centros escolares. +10 años.
Senior Graduado/a en Psicología Especialista en evaluación, diagnóstico e intervención. Psicoterapeuta. +10 años
Senior Graduado/a en Psicología Especialista en Psicología en Educación Atención infanto-juvenil. Psicoterapia. +10 años
Senior Graduado/a en Psicología Neuropsicólogo/a Especialista en Neuropsicología. Evaluación, intervención y rehabilitación en niños y adolescentes con daño cerebral adquirido y trastornos del neurodesarrollo. +10 años
Senior Graduado/a en Psicología. Atención y psico-rehabilitación. Prevención del suicidio, +10 años
Senior Graduado/a universitario Experto/a en Inteligencia Emocional, Psicología Positiva, Educación Emocional, Coaching y Neurociencia Profesional del coaching, neurociencia y rendimiento Especialista en trasladar experiencias y herramientas hacia el desarrollo profesional y personal para la consecución de objetivos +10 años
Senior Graduado/a en Psicología Experiencia profesional de más de tres años de gestión en centros vinculados a la psicología. +10 años.
Senior Graduado/a en Psicología Psicólogo/a General Sanitario Especialización en el ámbito de la infancia y de la adolescencia Experiencia en atención, evaluación, diagnóstico y tratamiento infanto-juvenil Experiencia en investigación y acompañamiento al estudiante en proyectos formativos. Preferiblemente más de 10 años.

Alianzas

Máster en Psicología Clínica Infantojuvenil


Otros Centros

  1. Centro Universitario UTEG
  2. Corporación Universitaria Empresarial "Alexander von Humboldt"
  3. Escuela Libre de Psicología
  4. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
  5. Uniiversidad CES
  6. Univdersidad Continental S.A.C.
  7. Universidad Abierta para Adultos
  8. Universidad Autónoma del Caribe
  9. Universidad Autónoma del Perú
  10. Universidad Católica Andrés Bello
  11. Universidad Católica de Colombia
  12. Universidad César Vallejo
  13. Universidad Cooperativa de Colombia
  14. Universidad de las Américas
  15. Universidad de Londres
  16. Universidad de Morelia
  17. Universidad del Itsmo
  18. Universidad del Occidente
  19. Universidad Interamericana de Panamá
  20. Universidad Latinoamericana
  21. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León
  22. Universidad Nacional Pedro Enriquez Ureña
  23. Universidad Peruana Cayetano Heredia
  24. Universidad Privada Franz Tamayo – UNIFRANZ
  25. Universidad Valle de México

Organizaciones no Gubernamentales

  1. Fundación Norte-Sur

Empresas/Instituciones

  1. Alianza para la Educación Superior (ALPES)
  2. Centro de Investigación y Asesoría Psico Educativa (CIAPSE)
  3. Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP)
  4. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT)

Prácticas en Empresas Curriculares

  1. Adalmed (Manuel Faraco Favieres)
  2. Adhara Psicología
  3. AFADEMA_Asociación De Familiares De Alzheimer De Madrid
  4. Alcea Psicología, S.L.
  5. Alfa Psicología (Almudena Fernández)
  6. Andaconmigo
  7. CENTER, Centro de Psicología Clínica S.L.P
  8. Centro ADA
  9. Centro Alto y Claro
  10. Centro de Psicología BIEM (Luis Torres Cardona)
  11. Centro Psicológico SMC (Sofía Rademaker)
  12. Colegio Ágora
  13. F.E.M. Colegio Regina Assumpta
  14. Fundación Querer
  15. Polibea Sur
  16. Psicólogos Princesa 81
  17. Quipu Instituto de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica y Salud Mental
  18. Refuerza Neuropsi S.L.
  19. TAP Psicología SLP
PORTAL DE TRANSPARENCIA
BUZÓN DE QUEJAS, SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES