
![]() |
PORTAL DE TRANSPARENCIA
Programa: EVGlobal-Comunicación, Eventos y RRPP
|
PORTAL DE TRANSPARENCIA
EVGlobal-Comunicación, Eventos y RRPP
Documentos
Documentos sin Categoría
- Documento
Compromisos
-
Compromiso EEES
ESDEN Business School es una institución educativa que tiene como Propósito institucional: “En ESDEN queremos que la educación internacional de calidad sea accesible a todas las personas de cualquier parte del mundo, ofreciendo una educación innovadora, actualizada, práctica, experiencial, sostenible y con una narrativa tecnológicamente enriquecida”.
ESDEN Business School lidera la formación profesional, gracias a su innovador modelo educativo de formaciones de autor, de contacto directo con las empresas desde el desarrollo de ideas hasta su ejecución gracias al codesarrollo con líderes de la industria.
La Política de Calidad, Organización Educativa y Medioambiente, fundamentada en su Propósito, Misión, Visión y Valores, se establece en el firme compromiso de velar por la calidad, la mejora continua, la protección del medioambiente, el cumplimiento de los requisitos legales y un firme compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En su apuesta firme por el aseguramiento de la calidad y la mejora del desempeño ambiental en nuestra actividad, ESDEN Business School promueve la mejora continua de todos sus ámbitos de actuación, lo que implica procesos de evaluación, certificación y acreditación, teniendo en cuenta las exigencias de la comunidad educativa, la calidad empresarial y la evolución de las necesidades formativas de la sociedad en la que se integra, en pro de su progreso y bienestar, con el mayor respeto al medioambiente.
Con esta finalidad, ESDEN Businesss School tiene implantado un Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Organización Educativa y Medioambiente, a través del cual pretende ofrecer garantía de servicio y de satisfacción de las necesidades y expectativas del alumnado y el personal de la Institución, además de aumentar la eficiencia y desempeño ambiental de sus procesos.
La Política de Calidad, Organización Educativa y Medioambiente se sintetiza en los siguientes principios:
Educación de Calidad:
- Fomento de la Excelencia Académica: Implementación de programas de enseñanza orientados a la excelencia, asegurando una alta calidad en la formación.
- Estimulación de la Empleabilidad Estudiantil: Estrategias para incrementar las oportunidades laborales de los estudiantes, mediante la vinculación con el mercado laboral.
- Desarrollo Educativo Innovador: Oferta académica innovadora, adaptada, flexible y actualizada, alineada con las necesidades de la comunidad educativa y demandas sociales.
- Oferta técnica y tecnológica responsable: Uso de herramientas de tecnología claras, aplicables desde el primer día y respetuosas con la sostenibilidad, el uso intensivo de recursos y la eliminación de sesgos.
- Concienciación Ambiental en Profesionales: Integración de la sostenibilidad ambiental en la formación para fomentar la responsabilidad ecológica en futuros profesionales.
- Gestión de la Propiedad Intelectual: Compromiso con el manejo ético y responsable de la propiedad intelectual generada dentro de la institución.
Responsabilidad Institucional:
- Cumplimiento de Requisitos Legales y Clientes: Aseguramiento de la conformidad con las normativas legales y compromisos adquiridos con los clientes.
- Promoción de la Equidad e Igualdad: Iniciativas para garantizar la igualdad de oportunidades en todos los niveles de la comunidad educativa.
- Detección y Prevención de No Conformidades: Implementación de mecanismos para identificar y prevenir incongruencias, aplicando medidas correctivas o preventivas de forma inmediata.
- Recopilación y Análisis de Información: Establecimiento de canales para recolectar datos, permitiendo el análisis detallado y la generación de estrategias de mejora.
- Protección Ambiental y Relaciones Sostenibles: Fomento de prácticas ecológicas y establecimiento de colaboraciones sostenibles con socios y proveedores.
Crecimiento con las Personas:
- Desarrollo de Capacidades del Personal: Iniciativas para potenciar habilidades y competencias del personal, contribuyendo al crecimiento institucional.
- Fomento del Compromiso y Confianza del Personal: Creación de un entorno que permita al personal desarrollar su potencial y participar activamente en el progreso de la institución.
- Concienciación Medioambiental en la Plantilla: Promoción de la responsabilidad ambiental entre los empleados.
Cultura de Innovación y Mejora:
- Gestión Integrada de Calidad y Medioambiente: Establecimiento de un sistema que garantice la calidad educativa y el respeto ambiental, con un enfoque en la mejora continua.
- Promoción de la Cultura de Calidad y Sostenibilidad: Impulso de una cultura institucional que prioriza la calidad y la responsabilidad ecológica a través de la mejora continua.
Compromiso con la Sociedad:
- Transferencia de Conocimiento: Promoción de la diseminación del conocimiento generado dentro de la institución.
- Colaboración con el Sector Empresarial: Establecimiento de alianzas con el sector empresarial para potenciar la transferencia de conocimientos y tecnologías.
- Avance en la Transformación Digital y la Innovación: Impulso de la digitalización, innovación y optimización de recursos, buscando el progreso social y el cuidado ambiental.
- Minimización de Impactos Ambientales: Reducción de los efectos negativos sobre el medioambiente de las actividades institucionales.
- Prevención de Accidentes Ambientales: Implementación de medidas para evitar incidentes que puedan afectar al medioambiente, incluyendo la formación y la prevención.
ESDEN Business School se compromete a implantar, cumplir y difundir esta Política de Calidad, Organización Educativa y Medioambiente a las partes interesadas, siendo objeto de una continua revisión en aras de su adecuación constante a las estrategias y directrices establecidas por la Institución.
El seguimiento de esta Política se realizará conforme a lo establecido en el procedimiento de “Definición y Revisión de la Política de Calidad, Organización Educativa y Medioambiente”, incluido en el propio Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Organización Educativa y Medioambiente de ESDEN Business School.
Excelencia en la gestión y atención del alumno:
ESDEN Business School se compromete a implantar, cumplir y difundir esta Política de Calidad, Organización Educativa y Medioambiente a las partes interesadas, siendo objeto de una continua revisión en aras de su adecuación constante a las estrategias y directrices establecidas por la Institución.
El seguimiento de esta Política se realizará conforme a lo establecido en el procedimiento de “Definición y Revisión de la Política de Calidad, Organización Educativa y Medioambiente”, incluido en el propio Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Organización Educativa y Medioambiente de ESDEN Business School.
En ESDEN Business School, adoptamos un enfoque dinámico hacia la “Gestión de la calidad”, conceptualizándola como un proceso activo de adquisición de conocimiento. Este proceso es clave para la generación de nueva información, la cual es esencial para implementar acciones de mejora efectivas. En el núcleo de nuestra metodología, se sitúan los procesos de evaluación-plan de acción, que utilizamos como herramientas fundamentales para la mejora continua.
Para asegurar la alineación con el Propósito y la Visión de nuestra Institución, llevamos a cabo la planificación, ejecución y control de actividades esenciales. Estas actividades están enfocadas en la prestación de servicios que cumplen con altos estándares de calidad, evaluados mediante indicadores de rendimiento, resultado y satisfacción del cliente. Implementamos un ‘Sistema de Gestión de la Calidad’, basado en el Modelo EFQM y otras normas.
El Área de Calidad en nuestra organización tiene como objetivo fundamental fomentar y consolidar una cultura de Calidad. Esta cultura es clave para asegurar la satisfacción de nuestros clientes y otros grupos de interés relevantes, y para optimizar los resultados de negocio. Para lograr esto, nos enfocamos en varios aspectos críticos:
Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad: Este sistema es esencial para garantizar no solo la satisfacción de clientes y demás partes interesadas, sino también para cumplir con el marco regulatorio vigente. A través de este sistema, nos aseguramos de adherirnos a nuestra política de calidad y otras políticas y procesos internos. Este enfoque sistemático es vital para la gestión eficaz y eficiente de la calidad en todas las operaciones de la empresa.
Obtención de Acreditaciones y Reconocimientos: Nos esforzamos por obtener acreditaciones y reconocimientos que evidencien nuestra excelencia en gestión, tanto académica como institucional. Estos logros son fundamentales para elevar nuestra reputación y posicionamiento en el ámbito educativo, tanto a nivel nacional como internacional. La búsqueda de estas acreditaciones es un reflejo de nuestro compromiso con la calidad y la mejora continua.
Verificación, Certificación, Aseguramiento y Seguimiento: Un componente clave en nuestra estrategia de calidad es la verificación, certificación, aseguramiento y seguimiento continuo de la calidad de los títulos y programas de formación que ofrecemos. Este proceso abarca diversas tipologías de formación y es esencial para mantener y mejorar la calidad de nuestra oferta educativa.
-
Compromiso ODS
ESDEN Business School termina el año 2023, cerrando aspectos claves de su presenta, futuro e identidad corporativa. Uno de los aspectos claves es cerrar el Plan estratégico de ESDEN Business School, el cual, en lo tocante a valores, aborda un plan para 2024 respecto a los ODS que gira en torno a las principales funciones que tiene asignadas la escuela: el emprendimiento, la educación, la gestión de nuestras comunidades y la relación con la sociedad, estas dos últimas bajo el principio de buen gobierno.
Dentro de estos ámbitos, la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible están presentes dentro de las estrategias previstas para alcanzar los objetivos previstos para el año 2024.
En el ámbito del emprendimiento, el plan estratégico recoge como los ODS pueden ayudar a conectar las estrategias de los negocios con las prioridades globales permitiendo de este modo numerosos beneficios para el emprendimiento, de los cuales se relacionan los siguientes:
- La Sostenibilidad a través de la cadena de valor, las empresas pueden crear valor para ellas mismas: aumentando sus ventas, desarrollando nuevos segmentos de mercado, fortaleciendo su marca, mejorando su eficiencia operativa, innovando en producto, reduciendo la rotación de personal, etc…
- Fortalecer las relaciones con las partes interesadas y estar al día con el desarrollo de políticas públicas, evitando riesgos legales y de reputación: mejora la confianza entre los stakeholders.
- Beneficios relacionados con los efectos de estabilizar sociedades y mercados:
- Pobreza: Aumento de mercados de consumo en todo el mundo.
- Educación: empleados más cualificados y comprometidos.
- Empoderamiento de la mujer: Mercado emergente mundial equivalente en tamaño y en poder adquisitivo a las poblaciones de China e India.
- Cambio climático: Asegurar que la economía mundial funcione dentro de la capacidad del planeta para proveer recursos esenciales.
- Fomentar instituciones responsables y sistemas financieros y de comercio abiertos y basados en normas: reducción de costes y riesgos asociados a los negocios.
Además, dentro de nuestros tribunales de valoración e inversión, el impacto de los proyectos sobre los ODS, se valora en aspectos como:
- ODS 3: Reducir el número de accidentes relacionados con la salud y la seguridad en un 30% para 2022.
- ODS 4: Formar a todos los empleados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 5: Alcanzar un 40% de mujeres en puestos de dirección.
- ODS 12: Reducir los residuos..
- ODS 13: Buscar reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en todas las operaciones de la empresa
En el ámbito de la educación, más allá de la formación en los ODS a alumnos, empleados, profesoresy ecosistema ESDEN, el plan estratégico marca como uno de sus objetivos, flexibilizar los procesos de aprendizaje y transformar sucesivamente la experiencia docente, consciente de que en las sociedades actuales, en constante cambio, el aprendizaje es un proceso a lo largo de la vida.
Dentro de la estrategia “Perfil profesional y desarrollo de competencias extracurriculares” se prevé potenciar los programas de educación para el desarrollo y buscar la transversalidad de asignaturas relacionadas con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) para fomentar la sensibilización con los problemas del desarrollo y de la sostenibilidad ambiental.
Por último dentro del apartado “Buen gobierno” como principio vertebrador de todo el plan, se recoge como parte de sus líneas estratégicas “impulsar la vida en la escuela, las políticas de igualdad de género, el desarrollo de una escuela accesible e inclusiva, responsable con el medio ambiente y que favorezca un estilo de vida saludable. Además quiere desarrollar su actividad docente e investigadora en un entorno global, estableciendo nuevas alianzas estratégicas y desarrollando las que ya tiene como EUNEIZ (Universidad Vitoria-Gasteiz) y UNISANT (Universidad de Santander)” recogiendo como objetivos una escuela responsable y comprometida y desarrollar alianzas en un entorno global.
Las personas: ODS 1, 2, 3, 4 y 5
- Conseguir una escuela inclusiva, para ello ESDEN dirigirá sus esfuerzos en:
Garantizar la inclusión de estudiantes con algún tipo de discapacidad y/o necesidades educativas especiales facilitando el éxito en los estudios y la incorporación al mercado laboral.
Intensificar las redes con organizaciones como la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), etc. que den soporte a los procesos de inclusión.
- Impulsar las políticas de igualdad de género
- Aprobar y poner en marcha el I Plan de Igualdad de género.
- Sensibilizar, visualizar y comunicar.
- Acceso, promoción y carrera profesional.
- Conciliación y corresponsabilidad.
- Docencia e Investigación con perspectiva de género.
- Plan de Accesibilidad
- Conseguir una escuela saludable, para ello ESDEN dirigirá sus esfuerzos para conseguir:
- Una escuela segura. Todas las personas que desarrollan su labor en la escuela, deben hacerlo en un entorno de riesgo controlado y decreciente y, en función de su responsabilidad, tienen que participar en el control, reducción y, en su caso, eliminación del riesgo. Creación y desarrollo de los Planes Macro Compliance.
- Una universidad sostenible y saludable. El desarrollo armonioso y de bienestar personal y emocional en la universidad requiere un medio ambientalmente sostenible y saludable.
El progreso y el planeta: ODS 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15:
- Desarrollar un plan social de adaptación al cambio climático de ESDEN Business School con la participación activa de todos los agentes sociales: estudiantes, personal docente e investigador y personal de administración y servicios.
- Fomentar las energías renovables y autoconsumo en la medida en que lo permita el marco legal.
- Promocionar la movilidad sostenible en colaboración con los ayuntamientos.
Paz y las alianzas ODS 16 y 17
- Desarrollo de las redes a las que pertenece ESDEN.
- Exploración de alianzas de partners Universitarios en Perú y Colombia como focos de trabajo.
- Alianzas estratégicas de los servicios administrativos entre Universidades.
Procedimientos
ADMISIÓN
Proceso de Admisión (Eventos Global_ACA_01.1)
Jerarquía del proceso: Académico (ACA) --> Recursos y Procesos Académicos y Administrativos (ACA_01)
Responsable último: Dir. Académico
Inicio del proceso: Primer proceso
Final del proceso: Proceso de Matrícula
Registro Output: Relación de matrículas anuales
Indicadores:
• Tiempo máximo desde que el
alumno envía la documentación
requerida para iniciar el proceso
de admisión hasta que recibe la
comunicación favorable o desfavorable
• Tiempo medio desde que el alumno
envía la documentación requerida
para iniciar el proceso de admisión
hasta que recibe la comunicación
favorable o desfavorable
• Número de reclamaciones formuladas
en relación al proceso de admisión.
• Número de reclamaciones resueltas
en relación al proceso de admisión
• Tiempo medio para la resolución
de las reclamaciones formuladas
en relación al proceso de admisión
MATRICULACIÓN
Proceso de Matrícula (Eventos Global_ACA_01.2)
Jerarquía del proceso: Académico (ACA) --> Recursos y Procesos Académicos y Administrativos (ACA_01)
Responsable último: Dir. Académico
Inicio del proceso: Proceso de Admisión
Final del proceso: Proceso de Reconocimiento de Créditos
Registro Output: Relación de matrículas anuales
Indicadores:
• Tiempo máximo desde que el alumno
completa la solicitud de matrícula
hasta que recibe confirmación de
la misma y ésta produce los efectos
correspondientes, en especial,
la activación de la plataforma
académica y la inclusión en listas y
actas.
• Número de reclamaciones formuladas
en relación al proceso de matriculación.
• Número de reclamaciones resueltas en
relación al proceso de matriculación
• Tiempo medio para la resolución de
las reclamaciones formuladas en
relación al proceso de matriculación
RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
Proceso de Reconocimiento de créditos (Eventos Global_ACA_01.3)
Jerarquía del proceso: Académico (ACA) --> Recursos y Procesos Académicos y Administrativos (ACA_01)
Responsable último: Dir. Académico
Inicio del proceso: Proceso de Matrícula
Final del proceso: Proceso de gestión de Expedientes
Registro Output: Relación de créditos reconocidos
Indicadores:
• Número de alumnos que solicitan
reconocimiento de créditos
• Número de alumnos que recibe
reconocimiento de créditos
• Tiempo máximo desde que el alumno
solicita el reconocimiento hasta
que recibe confirmación del mismo
• Número de reclamaciones
formuladas en relación al proceso
de reconocimiento de créditos.
• Número de reclamaciones
resueltas en relación al proceso
de reconocimiento de créditos
• Tiempo medio para la resolución de las
reclamaciones formuladas en relación
al proceso de reconocimiento de
créditos
GESTIÓN DE EXPEDIENTES
Proceso de Gestión de Expedientes (Eventos Global_ACA_01.4)
Jerarquía del proceso: Académico (ACA) --> Recursos y Procesos Académicos y Administrativos (ACA_01)
Responsable último: Dir. Académico
Inicio del proceso: Proceso de Reconocimiento de créditos
Final del proceso: Proceso de Actas académicas
Registro Output: Relación de expedientes
Indicadores:
• Suspensiones temporales / matrículas
• Cambios de convocatoria / matrículas
• Bajas definitivas / matrículas (%)
• Número de reclamaciones
formuladas en relación al proceso
de gestión del expediente.
• Número de reclamaciones
resueltas en relación al proceso
de gestión del expediente
• Tiempo medio para la resolución de las
reclamaciones formuladas en relación
al proceso de gestión del expediente
ACTAS ACADÉMICAS
Proceso de Actas Académicas (Evengtos Global_ACA_01.5)
Jerarquía del proceso: Académico (ACA) --> Recursos y Procesos Académicos y Administrativos (ACA_01)
Responsable último: Dir. Académico
Inicio del proceso: Proceso de Gestión de Expedientes
Final del proceso: Proceso de Certificados Académicos
Registro Output: Relación de Actas Académicas
Indicadores:
• Tiempo máximo para la emisión de
actas
• Tiempo medio para la emisión de
actas.
• Tiempo máximo para la firma de
actas
• Tiempo medio para la firma de actas
CERTIFICADOS ACADÉMICOS
Proceso de Certificados Académicos (Eventos Global_ACA_01.6)
Jerarquía del proceso: Académico (ACA) --> Recursos y Procesos Académicos y Administrativos (ACA_01)
Responsable último: Dir. Académico
Inicio del proceso: Proceso de Actas Académicas
Final del proceso: Proceso de Expedición de Títulos
Registro Output: Relación de Títulos emitidos
Indicadores:
• Tiempo máximo para la emisión y
firma de certificados académicos.
• Tiempo medio para la emisión y
firma de certificados académicos
EXPEDICIÓN DE TÍTULOS
Proceso de Expedición de Títulos (Eventos Global_ACA_01.7)
Jerarquía del proceso: Académico (ACA) --> Recursos y Procesos Académicos y Administrativos (ACA_01)
Responsable último: Dir. Académico
Inicio del proceso: Certificados Académicos
Final del proceso: Expedición de suplemento al título y formación continua
Registro Output: Expedición de Títulos
Indicadores:
• Tiempo máximo para la comunicación
del listado de títulos a expedir y
firmar
• Tiempo medio para la comunicación
del listado de títulos a expedir y
firmar
• Tiempo máximo para la expedición
y firma de títulos académicos
• Tiempo medio para la expedición
y firma de títulos académicos
SUGERENCIAS, QUEJAS Y RECLAMACIONES
Procedimiento de atención a sugerencias, quejas y reclamaciones (Eventos Global_ACA_02.1)
Jerarquía del proceso: Académico (ACA) --> Diseño del Programa (ACA_02)
Responsable último: Dir. Académico
Inicio del proceso: Primer y único proceso
Registro Output: Relación de sugerencias, quejas y reclamaciones gestionadas
Indicadores:
- Revision de sugerencias quejas y reclamaciones
REVISIÓN DEL SISTEMA
Proceso Revisión Anual del Sistema de Gestión y Procedimientos (Eventos Global_ACA_01.9)
Jerarquía del proceso: Académico (ACA) --> Recursos y Procesos Académicos y Administrativos (ACA_01)
Responsable último: Dir. Académico
Inicio del proceso: Expedición de suplemento al título y formación continua
Registro Output: Revisión anual del sistema de gestión y procedimientos
Indicadores:
• Tiempo máximo para la comunicación
del listado de títulos a expedir y
firmar
• Tiempo medio para la comunicación
del listado de títulos a expedir y
firmar
• Tiempo máximo para la expedición
y firma de títulos académicos
• Tiempo medio para la expedición
y firma de títulos académicos
BOLSA DE PRÁCTICAS
Proceso de Gestión de Prácticas Externas (Eventos Global_ACA_03.2)
Jerarquía del proceso: Académico (ACA) --> Profesorado y Programa de Formación (ACA_03)
Responsable último: Dir. Académico
Inicio del proceso: Primer proceso
Final del proceso: Gestión de la Bolsa de Empleo
Registro Output: Relación de prácticas en empresas
Indicadores:
- Número de plazas de prácticas ofertadas por empresa e institución.
- Número de plazas de prácticas cubiertas
- Número de plazas de prácticas reconocidas por experiencia profesional acreditada.
BOLSA DE EMPLEO
Proceso de Gestión de la Bolsa de Empleo (Eventos Global_ACA_03.2)
Jerarquía del proceso: Académico (ACA) --> Profesorado y Programa de Formación (ACA_03)
Responsable último: Dir. Académico
Inicio del proceso: Gestión de las Prácticas Externas
Final del proceso: Orientación Profesional
Registro Output: Relación de empleos anuales en los dos primeros años tras finalizar programa
Indicadores:
- Número de plazas de prácticas ofertadas por empresa e institución.
- Número de plazas de prácticas cubiertas
- Número de plazas de prácticas reconocidas por experiencia profesional acreditada.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Proceso de Orientación Profesional (Eventos Global_ACA_03.3)
Jerarquía del proceso: Académico (ACA) --> Profesorado y Programa de Formación (ACA_03)
Responsable último: Dir. Académico
Inicio del proceso: Gestión de la Bolsa de Empleo
Final del proceso: Último proceso
Registro Output: Relación de empleos anuales tras dos años de haber finalizado el programa
Indicadores:
- Número de peticiones de orientación profesional
- Número de peticiones de orientación profesional atendidas
RESULTADOS ACADÉMICOS
•Análisis de los Resultados Académicos (Eventos Global _ACA_04.1)
•Jerarquía del proceso: Académico (ACA) --> Recursos y (ACA_04)
Primer proceso: Este proceso.
Último proceso: Análisis de los resultados de satiscacción del alumnado con el profesorado.
•Responsable último: Dir. Académico
•Registro Output: Analisis de los resultados academicos
Indicadores:
• Presentados sobre matriculados
• Aprobados sobre presentados
• Aprobados sobre matriculados
INSERCIÓN LABORAL, EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN DEL EGRESADO
•Proceso de evaluación de la inserción laboral la empleabilidad y la satisfacción del egresado (MBA-FTMOD_ACA_04.10)
Jerarquía del proceso: Académico (ACA) --> Resultados (ACA_04)
Proceso inicial: Proceso de Análisis de los resultados de Satisfacción del Alumnado con la red profesional
Proceso final: Análisis de los resultados de satisfacción de las empresas e instituciones con los alumnos de prácticas.
Responsable último: Dir. Académico
Registro Output: Encuesta de Inserción Laboral
:
indicadores (Referentes comparativa INE
datos de 2019, con egresados del curso
2013-2014, a los 5 años del egreso):
1. % Egresados trabajando (ocupación).
2. % Desempleados (paro).
3. % Inactivos.
4. % De temporalidad en el empleo
(Situación profesional: temporalidad).
5. % Jornada laboral completa
(Tipo de jornada laboral).
6. % Subempleo (Nivel de formación más
apropiado para realizar su trabajo).
7. % Paro de larga duración (Tiempo
de búsqueda de empleo y edad).
8. % Empleabilidad (Calculado como media
ponderada de los indicadores 2,4,6,7).
9. % Índice de fidelización (Volvería o no
volvería a realizar el mismo máster).
SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO
Objetivo
Medir la satisfacción de los alumnos con la calidad de la docencia impartida, a través de encuestas de satisfacción y la evaluación del Net Promoter Score (NPS), para identificar áreas de mejora en la enseñanza.
Propietario
Departamento de Calidad Académica
Alcance
Desde el diseño y distribución de encuestas hasta la presentación de resultados y la implementación de mejoras en la docencia.
Entradas
- Encuestas de satisfacción sobre la docencia
- Respuestas de los alumnos
- Normativas de evaluación docente
Salidas
- Valor del NPS de la docencia
- Informe de áreas de mejora en la docencia
Registros
- Encuestas distribuidas y recibidas
- NPS calculado
- Informe de evaluación docente
Necesidades de recursos
- Plataforma de encuestas
- Personal de análisis de datos
- Infraestructura para análisis y presentación de resultados