PORTAL DE TRANSPARENCIA

Documentos


EEES

  1. Compromiso EEES

ODS

  1. Compromiso ODS

Orientación laboral y académica

  1. El auge de la Osteopatía en España
  2. Orientación salidas profesionales
  3. Cambia tu vida

Compromisos


  1. Compromiso EEES

    COMPROMISO CON EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES)

    ISED, en su planificación estratégica y toma de decisiones ha considerado las prioridades estratégicas establecidas en la “Resolución del Consejo relativa a un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación con miras al Espacio Europeo de Educación y más allá (2021-2030)”, tal y como se puede evidenciar a continuación:

    ISED, posee un Plan de Igualdad que permite garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de toda la comunidad educativa, contempla una serie de objetivos a cumplir a este respecto y estableces las medidas de control para garantizar su correcta implantación. ISED apuesta por proporcionar una formación inclusiva a través de diferentes vías:

    1. Prioridad estratégica 1: Diseño de una oferta formativa en salud y bienestar: o diseñando una oferta formativa de másteres, cursos y especialidades, en el ámbito de la educación y la salud que permiten a los profesionales reforzar sus conocimientos o diseñando una oferta formativa de másteres, cursos y especialidades, en el ámbito de la educación y la salud que permiten a los profesionales reforzar sus conocimientos y técnicas que aplicadas al contexto favorecerán la mejora de la educación y los cuidados de la sociedad con un fin de aumentar la calidad y la inclusión educativa. Asimismo, esta diversidad de itinerarios formativos genera diferentes oportunidades para acceder al mercado laboral.
    2. Prioridad estratégica 2: Garantía de una educación inclusiva y la igualdad de oportunidades para su alumnado:
    • Apoyo al acceso a los estudios de manera justa por sus méritos académicos y/o profesionales independientemente de su sexo, religión, raza u otro grupo vulnerable.
    • Asesoramiento y apoyo a las personas con discapacidad y/o necesidades de aprendizaje específicas.
    • Programa de becas y/o ayudas al estudio.
    • ISED apuesta por favorecer la formación inclusiva (que requiere de una transición digital, a través de sus modalidades Online y Homeclass con una adaptación de los materiales didácticos y del proceso de enseñanza-aprendizaje que permite a las personas permanecer en su entorno cotidiano, y con el fin de favorecer la conciliación laboral y/o familiar.

    3.Prioridad estratégica 3: Mejorar competencias en la profesión docente.

    Para la escuela, es una prioridad motivar al profesorado, y cuentan con una dilatada experiencia profesional y docente. Por ello, ofrecemos una atención personalizada y asesoramiento continuo.

    4. Prioridad estratégica 4.- Reforzar la educación Superior Europea

    • ISED diseña su oferta formativa teniendo en cuenta la necesidad de reforzar la cooperación entre instituciones de educación y fomentar la movilidad, para ello trabaja en alianzas con instituciones.
    • Los programas formativos de ISED ofrecen oportunidad de especialización para lograr un colectivo de alumnado más diverso.
    • La comunidad educativa de ISED es su pieza angular, es por ello por lo que la institución apuesta por docentes que ejercen como referentes en los ámbitos de la salud y el bienestar, la veterinaria y la seguridad.
    • Las alianzas de ISED con otras instituciones similares permiten la puesta en común de conocimientos y recursos que favorecen la formación de los estudiantes e incluso la generación de innovaciones educativas

    5.Prioridad estratégica 5.- Respaldar las transiciones ecológica y digital en la formación.

    Ofrecemos, formación a través de medios digitales, y un alumno tiene todas las materias en el campus virtual, reduciendo al máximo el uso de papel, utilizando para cualquier comunicación y comunicación medios virtuales.

  2. Compromiso ODS

    COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

    ISED muestra su compromiso institucional de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU). La Escuela es consciente de la importancia y relevancia mundial de este propósito global y, por ello, lo aplica en su actividad en una doble vertiente: en su gestión y administración; y en la formación que ofrece a sus estudiantes.

    A continuación se detallan la siguientes acciones y compromisos que desde ISED se desarrollan en línea con los ODS:

    Salud y bienestar: Salud y bienestar para empleados ISED y sociedad en general: Desarrollo de actividades de promoción de la salud y el bienestar tanto para el personal de ISED como para la población en general; como son la promoción de hábitos y talleres de salud y bienestar en contextos académicos.

    Educación de Calidad: Gestión del conocimiento: ISED apuesta por la generación del conocimiento a través de la metodología de enseñanza “aprender haciendo”, donde los casos prácticos, los casos de estudios y las sesiones clínicas permiten una generación de conocimiento entre los estudiantes de los programas. En concreto:

    • En los programas se promueve el desarrollo sostenible mediante los casos prácticos en
    • Responsabilidad Social y Sostenibilidad que permiten compartir experiencias e iniciativas reales generando comunidad de conocimiento.
    • Los casos de estudio y las sesiones clínicas proporcionan las competencias técnicas y profesionales a los estudiantes para su adecuado acceso al empleo y el emprendimiento.
    • Docentes cualificados: ISED posee un programa de formación a sus docentes y comunidad educativa.
    • Realización de semana de practicas para mejorar técnicas. Reunimos alumnos de toda la comunidad internacional.

    Programa de becas: ISED posee un programa de becas para fomentar la igualdad de oportunidades consistente en:

    • Beca familia.
    • Beca desempleo.
    • Beca discapacidad.

    Igualdad de género: Plan de Igualdad: ISED tienen un compromiso explícito de la dirección al respecto de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como la no discriminación de las personas con discapacidad.

    Energía asequible y no contaminante, eficiencia energética: ISED promueve la inversión en infraestructura energética y tecnologías eficientes, para ello, en la adquisición (o remodelación) de instalaciones posee un plan de ahorro energético introduciendo luminarias LED, sensores de movimiento, control de temperatura de climatización y de elementos de aislamiento y cierre. Reducción de las desigualdades

    Inclusión social: ISED colabora con entidades y colectivos en situación de exclusión social, económica y otra dificultad que origine desigualdad. Somos zona segura y pueden a través de los servicios que presta la Unidad Clínica de ISED. Producción y Consumo Responsables.

    Adopción de prácticas sostenibles: ISED posee diferentes medidas que permiten la reducción de generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. En concreto:

    • Reducción del consumo de plástico en sus instalaciones.
    • Reciclaje de residuos en la escuela a través de la instalación de puntos de reciclaje de papel y plástico.
    • Reducción del consumo de papel.
    • Políticas de promoción y divulgación del ahorro energético, reducción del uso de plástico y papel.
    • Digitalización de todos los procesos y material de estudio con el fin de mejorar la situación medioambiental.

    Además, el centro se compromete a la implantación de nuevas medidas y acciones cada año para seguir avanzando en la implantación de los ODS como parte de la filosofía de ISED.

Procedimientos

ADMISIÓN

Objetivo

Establecer los mecanismos, criterios y pasos del proceso de admisión al Máster en Osteopatía de ISED, garantizando la selección de candidatos que cumplan con el perfil de ingreso establecido y asegurando la transparencia, equidad y calidad en todo el proceso. Este procedimiento busca optimizar la comunicación con los candidatos y proporcionarles información completa y actualizada sobre el programa formativo antes de su incorporación.


Propietario

Responsable principal: Departamento de Admisiones

Responsables de apoyo:

  • Dirección Académica (evaluación de expedientes complejos)
  • Coordinación del Programa (valoración de requisitos específicos)
  • Departamento de Calidad (supervisión del proceso y resolución de incidencias)


Alcance

Este procedimiento es de aplicación para todos los candidatos que soliciten admisión en el Máster en Osteopatía de ISED, desde la recepción de la solicitud de información hasta la resolución final de admisión y, en su caso, la formalización de la reserva de plaza.

El procedimiento incluye:

  • Difusión de información del programa
  • Recepción y análisis de solicitudes
  • Verificación del cumplimiento del perfil de ingreso
  • Evaluación por el Comité de Admisiones
  • Comunicación de la resolución
  • Reserva de plaza


Entradas

  1. Solicitud de información del candidato a través de:
  • Formulario web en la página del Máster
  • Correo electrónico (ised@ised.es)
  • Contacto telefónico
  • Presencial en las instalaciones
  1. Documentación del candidato:
  • Formulario de solicitud de plaza cumplimentado
  • Copia del título de fisioterapeuta o formación equivalente
  • Certificado académico con notas
  • Currículum vitae actualizado
  • Certificado de experiencia profesional (mínimo 3 años en ámbitos relacionados)
  • Carta de motivación (opcional pero recomendada)
  • Documento de identidad (DNI/NIE/Pasaporte)


Salidas

  1. Resolución del Comité de Admisiones
  2. Comunicado de Aceptación o Rechazo enviado al candidato (por email y/o correo certificado)
  3. Formulario de Reserva de Plaza (en caso de aceptación)
  4. Informe de admisiones (estadísticas del proceso para revisión interna)


Registros

  1. Solicitud de plaza del candidato
  2. Documentación acreditativa presentada (títulos, certificados, CV, etc.)
  3. Estudio preliminar del expediente
  4. Actas de las reuniones del Comité de Admisiones
  5. Resolución de Admisión (aceptación/rechazo)
  6. Comunicado enviado al candidato
  7. Formulario de reserva de plaza
  8. Justificante de pago de la reserva
  9. Alegaciones presentadas (si las hubiera) y respuesta
  10. Informe de admisiones


Necesidades de recursos

Recursos humanos:

  • Personal del Departamento de Admisiones
  • Miembros del Comité de Admisiones
  • Director/a Académico/a del Máster
  • Coordinador/a del Programa
  • Personal de Departamento de Calidad (supervisión)

Recursos materiales y tecnológicos:

  • Sistema CRM (Odoo) para gestión de candidatos
  • Página web actualizada con información del Máster
  • Plantillas de documentos (solicitudes, resoluciones, comunicados)
  • Sistema de archivo físico y digital
  • Correo electrónico institucional
  • Teléfono y medios de contacto
  • Acceso a plataforma de Campus Virtual


MATRICULACIÓN

Objetivo

Establecer el proceso sistemático y documentado para la formalización de la matrícula de los candidatos que han sido aceptados en el Máster en Osteopatía de ISED, garantizando el cumplimiento de los requisitos académicos y administrativos establecidos por la certificación CUALIFICAM y la normativa institucional vigente.







 

 

 

 

 

 

 

Propietario

Departamento de Administración Académica, en coordinación con el Departamento de Admisiones.

Alcance

Este procedimiento se aplica a todos los candidatos admitidos en el Máster en Osteopatía de ISED que deseen formalizar su matrícula. Abarca desde la confirmación de la admisión hasta la activación completa del expediente académico del estudiante, incluyendo la gestión documental, económica y el acceso a los recursos institucionales (Campus Virtual, normativa académica y servicios de apoyo).


Entradas

  1. Resolución favorable de admisión emitida por el Departamento de Admisiones
  2. Documentación del candidato validada en el proceso de admisión:
  • DNI/NIE/Pasaporte (copia compulsada)
  • Titulación académica que acredita el cumplimiento del perfil de ingreso
  • Certificado de experiencia profesional (mínimo 3 años en ámbitos relacionados, cuando proceda)
  • Fotografía reciente tipo carnet
  1. Confirmación expresa de matrícula por parte del candidato
  2. Documentación económica: justificantes de pago o documentación de financiación/becas


Salidas

  1. Contrato de matrícula formalizado digitalmente con firma electrónica de ambas partes
  2. Expediente académico activado en el sistema de gestión (CRM Odoo)
  3. Credenciales de acceso al Campus Virtual y recursos institucionales
  4. Comunicación formal al estudiante que incluye:
  • Confirmación de matrícula
  • Calendario académico oficial
  • Normativa académica y reglamento interno del estudiante
  • Información de contactos (coordinación académica, jefatura de estudios, tutorías)
  • Guía del estudiante y derechos académicos
  1. Alta en el seguro escolar (cuando proceda según legislación vigente)
  2. Asignación de tutor académico


Registros

  1. Registro de matriculación en el sistema CRM (Odoo) con datos completos del estudiante
  2. Contrato de matrícula firmado archivado digitalmente en el expediente
  3. Expediente académico digital con toda la documentación del estudiante
  4. Registro de comunicaciones enviadas al estudiante (correos de bienvenida, credenciales, documentación)
  5. Registro económico de pagos y situación financiera del estudiante
  6. Registro de incidencias y resoluciones durante el proceso de matriculación
  7. Base de datos de indicadores de matriculación para el cuadro de mando


Necesidades de recursos

Recursos humanos:

  • Personal del Departamento de Administración Académica
  • Personal del Departamento de Admisiones
  • Coordinación del Programa
  • Jefatura de Estudios

Recursos tecnológicos:

  • Sistema CRM (Odoo)
  • Campus Virtual
  • Sistema de firma electrónica certificada
  • Plantillas digitalizadas de contratos y comunicaciones oficiales
  • Sistema de archivo documental seguro y trazable


RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Objetivo

Establecer el procedimiento para la evaluación, tramitación y resolución de solicitudes de reconocimiento de créditos de los estudiantes del Máster en Osteopatía.

El reconocimiento de créditos permitirá validar formación o experiencia profesional previa, optimizando la trayectoria formativa del estudiante, especialmente en la asignatura de Prácticas Externas.

Propietario

La Dirección Académica es responsable del proceso completo de reconocimiento de créditos, desde la recepción de solicitudes hasta la emisión de la resolución oficial.

Alcance

Este procedimiento se aplica a todos los estudiantes matriculados o en proceso de matriculación en el Máster en Osteopatía de ISED que deseen solicitar el reconocimiento de créditos por:

  1. Experiencia profesional acreditada: especialmente para la asignatura de Prácticas Externas, con un mínimo de 300 horas de experiencia profesional en ámbitos relacionados con la osteopatía, fisioterapia o disciplinas afines.
  2. El número máximo de créditos reconocibles será el correspondiente a los ECTS previstos para las Prácticas Externas (12 ECTS).
  3. Formación previa: estudios cursados en instituciones de educación superior.
  4. Otros programas de Máster Profesional con certificación CUALIFICAM, ya sean de la propia institución o de otras Escuelas o Centros de Posgrado asociados o vinculados a AEEN, con el mismo límite de reconocimiento que en el punto anterior.
  5. Másteres Universitarios o Escuelas de Negocios y Centros de Posgrado acreditados (AMBA, EQUIS, AACSB, etc.).
  6. En este caso, el máximo de créditos reconocibles será del 30 % de los ECTS del programa, excluyéndose en todo caso el Trabajo Fin de Máster.

Entradas

1.Solicitud formal de reconocimiento de créditos cumplimentada por el estudiante.

2.Documentación acreditativa:

  • Currículum Vitae actualizado.
  • Certificado de experiencia profesional (mínimo 300 h) en centros relacionados con osteopatía o disciplinas afines.
  • Vida laboral actualizada.
  • Declaración jurada firmada por el estudiante.
  • Certificados académicos oficiales (si procede).
  • Cualquier otra documentación relevante.


Salidas

1.Resolución oficial de reconocimiento de créditos emitida por la Dirección Académica, que incluirá:

  • Identificación del estudiante.
  • Créditos reconocidos (asignatura, número de ECTS).
  • Justificación académica del reconocimiento.
  • Firma de la Dirección Académica y fecha de emisión.

2.Actualización del expediente académico del estudiante.

3.Comunicación formal al estudiante (aceptación o denegación), con indicación de recursos en caso de disconformidad.

Registros

  1. Registro de solicitudes de reconocimiento de créditos.
  2. Expediente individual del estudiante con toda la documentación aportada y resoluciones.
  3. Informe anual de reconocimiento de créditos.
  4. Toda la documentación del proceso quedará archivada en la plataforma informática EVALUE, conforme a la normativa vigente.

Necesidades de recursos

Recursos Humanos:

  • Dirección Académica: responsable de la evaluación técnica y emisión de resoluciones.
  • Departamento de Admisiones/Secretaría Académica: gestión administrativa de solicitudes y documentación.
  • Coordinación del Programa: apoyo en la valoración de la adecuación de la experiencia profesional.

Recursos Materiales:

  • Memorias académicas del Máster en Osteopatía.
  • Guías Docentes de las asignaturas
  • Normativa interna de ISED sobre reconocimiento de créditos.
  • Sistema de gestión académica (Odoo)
  • Plantillas de solicitud, resolución y comunicaciones.

Recursos humanos:

  • Dirección Académica (evaluación y resolución).
  • Secretaría Académica / Admisiones (gestión administrativa).
  • Coordinación del Programa (valoración técnica).

Recursos materiales:

  • Memoria académica y guías docentes del máster.
  • Normativa interna de ISED sobre reconocimiento de créditos.
  • Sistema de gestión académica (Odoo u otro equivalente).
  • Plantillas de solicitud, resolución y comunicación.
  • Plataforma EVALUE para registro y trazabilidad documental.


GESTIÓN DE EXPEDIENTES

Objetivo

Establecer el proceso sistemático para la gestión integral de los expedientes académicos y económicos del alumnado del Máster en Osteopatía, garantizando la trazabilidad, confidencialidad y actualización de la información desde el inicio de la matrícula hasta la finalización de los estudios, incluyendo la gestión de suspensiones temporales, cambios de convocatoria/modalidad y bajas definitivas.


Propietario

Coordinación Académica, con apoyo del Departamento de Administración para la gestión económica.


Alcance

Este procedimiento aplica a todos los estudiantes matriculados en el Máster en Osteopatía de ISED, desde el momento de formalización de la matrícula hasta la obtención del título o baja definitiva del programa, abarcando tanto la gestión académica como económica del expediente.


Entradas

  1. Documentación de matrícula: contrato firmado digitalmente, DNI/NIE/Pasaporte, documentación acreditativa de requisitos de acceso
  2. Solicitudes del estudiante:
  • Suspensión temporal (con justificación documental de causa de fuerza mayor)
  • Cambio de convocatoria o modalidad
  • Baja definitiva (comunicación formal por escrito/email)
  • Desistimiento (dentro de los 15 días establecidos)
  1. Actas académicas: calificaciones por asignatura entregadas por el profesorado
  2. Información económica: estado de pagos, fraccionamientos, incidencias
  3. Documentación de reconocimiento de créditos: cuando proceda (especialmente Prácticas Externas)


Salidas

  1. Expediente académico completo en plataforma Odoo:
  • Datos personales y de contacto actualizados
  • Historial de calificaciones por asignatura
  • Registro de asistencia
  • Documentación de Prácticas Externas y TFM
  • Reconocimientos de créditos (con resolución formal)
  1. Expediente económico integrado:
  • Estado de pagos y calendario
  • Historial de transacciones
  • Justificantes y facturas
  1. Resoluciones formales:
  • Resolución de suspensión temporal (aprobada/denegada)
  • Resolución de cambio de convocatoria/modalidad
  • Comunicación de baja definitiva
  • Certificado de desistimiento (si aplica)
  1. Certificaciones académicas: según solicitud del estudiante
  2. Acceso actualizado al Campus Virtual con permisos correspondientes según estado del expediente


Registros

  1. En plataforma Odoo (Sistema de Gestión):
  • Ficha completa del estudiante
  • Expediente académico digitalizado
  • Expediente económico
  • Registro cronológico de incidencias y comunicaciones
  1. En Campus Virtual:
  • Cuadro de calificaciones actualizado por asignatura
  • Acceso a documentación académica
  • Historial de actividades formativas
  1. Registros específicos (formato digital):
  • Registro de Suspensiones Temporales: con fecha solicitud, motivo justificado, fecha inicio/fin suspensión, fecha prevista reincorporación, resolución emitida
  • Registro de Cambios de Convocatoria/Modalidad: con fecha solicitud, convocatoria origen/destino, motivo, fecha aprobación
  • Registro de Bajas Definitivas: con fecha solicitud, motivo (voluntaria/académica/económica), fecha efectiva, liquidación económica, documentación entregada
  • Registro de Desistimientos: dentro del plazo de 15 días, con fecha y devolución económica tramitada
  1. Indicadores de seguimiento (actualizados anualmente):
  • Tasa de suspensiones temporales
  • Tasa de bajas definitivas (desglosadas por causa)
  • Tasa de cambios de convocatoria
  • Tasa de reincorporaciones exitosas post-suspensión
  • Tiempo medio de resolución de incidencias


Necesidades de recursos

Recursos Humanos:

  • Coordinación Académica (responsable principal)
  • Personal de Secretaría Académica
  • Departamento de Administración (gestión económica)
  • Dirección Académica (para aprobación de casos excepcionales)
  • Jefe de Estudios (para seguimiento académico)

Recursos Tecnológicos:

  • Plataforma Odoo: sistema CRM integrado para gestión académica y económica
  • Campus Virtual ISED: para acceso del estudiante a su información académica
  • Sistema de firma digital: para documentación oficial


ACTAS ACADÉMICAS

Objetivo

Establecer el procedimiento operativo para la gestión, cierre y custodia de las actas académicas del Máster en Osteopatía, garantizando la correcta documentación de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en cada asignatura, el cumplimiento de los plazos establecidos y la trazabilidad del proceso de evaluación.


Propietario

Coordinación Académica del Máster, bajo la supervisión de la Dirección Académica.


Alcance

Este procedimiento aplica a todas las asignaturas del Máster en Osteopatía de ISED, incluyendo las asignaturas teórico-prácticas, las Prácticas Externas y el Trabajo Fin de Máster (TFM), desde la finalización de la evaluación ordinaria hasta el cierre definitivo de actas tras la convocatoria extraordinaria y el periodo de revisión y reclamación de calificaciones.


Entradas

  1. Listados de calificaciones firmados por el profesorado responsable de cada asignatura
  2. Informes de evaluación de Prácticas Externas (tutor interno y tutor externo)
  3. Calificaciones del TFM con acta de defensa y evaluación del tribunal
  4. Solicitudes de revisión de calificaciones presentadas por los estudiantes dentro del plazo establecido
  5. Resoluciones de revisión de calificaciones emitidas por el profesorado y validadas por la Dirección Académica
  6. Expedientes académicos de los estudiantes matriculados
  7. Calendario académico con fechas de evaluación y plazos de revisión


Salidas

  1. Actas académicas oficiales firmadas digitalmente por el profesorado responsable y la Coordinación Académica
  2. Expedientes académicos actualizados en el sistema de gestión (Odoo) y Campus Virtual
  3. Comunicaciones individuales a los estudiantes con sus calificaciones
  4. Registro histórico de actas
  5. Certificados académicos con las calificaciones oficiales
  6. Informe de resultados académicos por asignatura para la revisión del sistema


Registros

  1. Registro de actas de cierre de curso.aArchivo de actas académicas por curso académico y asignatura (formato digital con firma electrónica)
  2. Registro de entregas de calificaciones por parte del profesorado
  3. Registro de solicitudes de revisión y sus resoluciones
  4. Registro de modificaciones de actas con justificación y autorización
  5. Registro de comunicaciones a estudiantes sobre calificaciones
  6. Base de datos de expedientes académicos en Odoo
  7. Histórico de actas para auditorías y certificaciones


Necesidades de recursos

Recursos humanos:

  • Coordinación Académica
  • Secretaría Académica
  • Profesorado de las asignaturas
  • Dirección Académica
  • Jefe de Estudios (para Prácticas Externas)

Recursos tecnológicos:

  • Sistema de gestión académica (Odoo)
  • Campus Virtual
  • Sistema de firma digital
  • Aplicación de correo electrónico institucional
  • Sistema de almacenamiento seguro con copias de seguridad

Recursos documentales:

  • Plantillas oficiales de actas académicas
  • Normativa de evaluación del Máster
  • Calendario académico oficial

Guías Docentes de las asignaturas

CERTIFICADOS ACADÉMICOS

Objetivo

Establecer el proceso sistemático para la solicitud, gestión, emisión y entrega de certificados académicos a los estudiantes del Máster en Osteopatía, garantizando la veracidad, confidencialidad y trazabilidad de la información académica certificada.


Propietario

Dirección Académica del Instituto Superior de Estudios (ISED).


Alcance

Este procedimiento es aplicable a:

  • Todos los estudiantes matriculados en el Máster en Osteopatía que soliciten certificados académicos durante el desarrollo de sus estudios.
  • Todos los egresados del Máster en Osteopatía que requieran certificación académica posterior a la finalización de sus estudios.

Los tipos de certificados contemplados incluyen:

  1. Certificado de matrícula (acredita la condición de estudiante activo)
  2. Certificado de asignaturas superadas (parcial o total)
  3. Certificado de calificaciones (expediente académico completo o parcial)
  4. Certificado de horario (calendario académico personalizado)
  5. Certificado de créditos ECTS cursados y/o superados
  6. Certificado de finalización de estudios (previo a la expedición del título)
  7. Otros certificados académicos solicitados por el estudiante según necesidad justificada


Entradas

  1. Solicitud formal del certificado académico por parte del estudiante:
  • Formulario de solicitud cumplimentado.
  • Identificación del tipo de certificado requerido
  • Justificación del uso del certificado (si procede)
  • Datos actualizados del estudiante
  1. Documentación complementaria (según tipo de certificado):
  • DNI/NIE o documento de identidad vigente
  • Justificante de pago de tasas (si aplicara)
  • Documentación específica según el organismo destinatario
  1. Registro académico del estudiante en el sistema de gestión (Odoo).
  2. Actas de calificaciones firmadas por el profesorado (cuando aplique).


Salidas

  1. Certificado académico oficial emitido, que incluye:
  • Membrete institucional de ISED
  • Datos identificativos del estudiante
  • Información académica solicitada (asignaturas, calificaciones, créditos ECTS, fechas, etc.)
  • Firma digital o manuscrita del responsable autorizado (Dirección Académica o Secretaría Académica)
  • Sello oficial de la institución
  • Código de verificación único
  • Fecha de emisión
  1. Registro de la solicitud y emisión en el sistema de gestión.
  2. Confirmación de entrega al estudiante (acuse de recibo).
  3. Copia del certificado archivada en el expediente del estudiante.


Registros

  1. Registro de solicitudes de certificados académicos
  • Fecha de solicitud
  • Datos del solicitante
  • Tipo de certificado solicitado
  • Estado de la solicitud (pendiente, en proceso, emitido, entregado)
  1. Certificados académicos emitidos
  • Copia digital de cada certificado emitido
  • Código de verificación único
  • Fecha de emisión y entrega
  1. Acuses de recibo
  • Firma del estudiante o constancia de envío (correo certificado, email con acuse)
  1. Registro de incidencias y reclamaciones
  • Errores detectados en certificados
  • Solicitudes de rectificación

Acciones correctivas implementadas

Necesidades de recursos

Recursos humanos:

  • Secretaría Académica: Recepción de solicitudes, verificación de datos, tramitación y emisión de certificados.
  • Dirección Académica: Revisión y firma de certificados oficiales.
  • Jefe de Estudios: Soporte en la verificación de información académica cuando sea necesario.

Recursos materiales:

  • Sistema de gestión académica (Odoo) con acceso a expedientes académicos completos.
  • Plantillas oficiales de certificados académicos (formato digital).
  • Sistema de firma digital o dispositivo de firma manuscrita autorizado.
  • Sello oficial de la institución.


EXPEDICIÓN DE TÍTULOS

Objetivo

El presente procedimiento tiene como finalidad establecer de manera sistemática y rigurosa el proceso completo de solicitud, tramitación, emisión y entrega de títulos académicos a los estudiantes que han finalizado y superado satisfactoriamente todos los requisitos del programa formativo. Este proceso garantiza la correcta emisión documental asegurando la trazabilidad, veracidad y seguridad de los documentos académicos oficiales emitidos por el Instituto Superior de Estudios (ISED).


Propietario

La Dirección Académica ostenta la responsabilidad sobre este procedimiento, supervisando su correcta aplicación y asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos. El Departamento Académico actúa como responsable operativo de la ejecución de las actividades contempladas en el presente procedimiento.


Alcance

Este procedimiento es de aplicación obligatoria para todos los estudiantes que hayan completado satisfactoriamente la totalidad de los créditos ECTS del programa formativo correspondiente, hayan superado todas las evaluaciones establecidas en el plan de estudios, incluyendo las Prácticas Externas y el Trabajo Fin de Máster, y cumplan con los requisitos administrativos y económicos establecidos por la institución. El procedimiento abarca desde la verificación inicial de la finalización académica hasta la entrega efectiva del título al estudiante, pasando por todas las fases intermedias de tramitación, emisión y registro documental.


Entradas

El procedimiento se inicia con la verificación por parte del Departamento Académico de la finalización completa del expediente académico del estudiante, incluyendo la superación de todas las asignaturas, Prácticas Externas y Trabajo Fin de Máster. Una vez confirmado este extremo, se notifica al estudiante la posibilidad de solicitar la expedición del título. El estudiante debe presentar formalmente la solicitud de expedición del título, acompañada de la documentación complementaria que pudiera ser requerida según la normativa vigente. En aquellos casos en que la emisión del título conlleve un coste administrativo, se requiere el justificante de abono correspondiente. Adicionalmente, se verifica que no existan cargas administrativas pendientes, tales como pagos de matrícula o devolución de materiales.


Salidas

Como resultado de la correcta ejecución de este procedimiento, el estudiante recibe el título académico oficial emitido por ISED, debidamente firmado y sellado por las autoridades académicas competentes. En el caso del Máster en Osteopatía, el estudiante recibe tanto el diploma oficial de ISED como el diploma complementario de ISED, conforme a los acuerdos institucionales vigentes. Junto con el título, se emite el correspondiente certificado académico que incluye el detalle completo del expediente, con las calificaciones obtenidas en cada asignatura, los créditos ECTS cursados y superados, y la nota media final del programa. Todo ello se registra de manera permanente en el sistema de gestión académica de la institución.


Registros

El procedimiento genera y mantiene de forma permanente diversos registros documentales que garantizan la trazabilidad completa del proceso. Se conserva la solicitud formal del título presentada por el estudiante, el expediente académico completo debidamente cerrado y validado, el justificante de abono de las tasas administrativas cuando proceda, el registro de emisión del título con su correspondiente número de registro institucional, el acta de entrega del título con la firma del estudiante como constancia de recepción, y cualquier otra documentación complementaria que pudiera generarse durante el proceso. Todos estos registros se conservan tanto en formato físico como digital, garantizando su accesibilidad y preservación a largo plazo conforme a la normativa de protección de datos y archivo documental vigente.


Necesidades de recursos

Para la correcta ejecución de este procedimiento se requiere la participación coordinada del Departamento Académico, responsable de la gestión operativa del proceso, y de la Dirección Académica, responsable de la supervisión y validación final. Es necesario disponer del sistema de gestión académica Odoo, donde se registran y gestionan los expedientes de los estudiantes. Se requieren los recursos materiales necesarios para la impresión y emisión de los títulos oficiales, incluyendo papel de seguridad, elementos de validación documental, sellos institucionales y sistemas de firma autorizada. Asimismo, se necesita acceso a los convenios y acuerdos institucionales vigentes para la emisión de titulaciones complementarias.


SUGERENCIAS, QUEJAS Y RECLAMACIONES

Objetivo

El presente procedimiento tiene como propósito establecer la metodología para gestionar de manera sistemática y eficaz las sugerencias, quejas y reclamaciones presentadas por los grupos de interés del Instituto Superior de Estudios (ISED), garantizando una respuesta oportuna y adecuada que contribuya a la mejora continua de los servicios académicos y administrativos ofrecidos en el Máster en Osteopatía.


Propietario

El responsable del presente procedimiento es el Departamento de Calidad, en coordinación con la Dirección Académica del centro.


Alcance

Este procedimiento es aplicable a todas las sugerencias, quejas y reclamaciones formuladas por estudiantes, egresados, profesorado, personal de administración y servicios, empresas colaboradoras y cualquier otro grupo de interés relacionado con el Máster en Osteopatía y demás titulaciones ofertadas por ISED.


Entradas

Las entradas del proceso son las siguientes:

  • Sugerencias, quejas o reclamaciones presentadas de forma oral, presencial, telefónica o por correo electrónico dirigido a ised@ised.es.
  • Sugerencias, quejas o reclamaciones formalizadas a través del buzón habilitado en la plataforma CUALIFICAM.
  • Comunicaciones directas realizadas al personal docente, administrativo o directivo del centro.


Salidas

Las salidas del proceso son las siguientes:

  • Comunicación formal de la resolución al interesado.
  • Registro actualizado de la sugerencia, queja o reclamación en el sistema de gestión de calidad.
  • Informe periódico de análisis de sugerencias, quejas y reclamaciones.
  • Propuestas de acciones correctivas y de mejora derivadas del análisis realizado.


Registros

Los registros asociados a este procedimiento incluyen:

  • Formulario de registro de sugerencias, quejas y reclamaciones.
  • Actas de reuniones mantenidas con los interesados.
  • Comunicaciones escritas de resolución enviadas a los solicitantes.
  • Informe anual de sugerencias, quejas y reclamaciones.
  • Plan de acciones correctivas y de mejora.


Necesidades de recursos

Para la adecuada ejecución de este procedimiento se requieren los siguientes recursos:

  • Personal del Departamento de Calidad con formación en gestión de calidad y atención al cliente.
  • Acceso al sistema de gestión académica y administrativa del centro.
  • Buzón de sugerencias, quejas y reclamaciones integrado en la plataforma CUALIFICAM.
  • Herramientas de comunicación institucional (correo electrónico, plataforma web).
  • Soporte administrativo para la documentación y archivo de registros.


REVISIÓN DEL SISTEMA

Objetivo

Establecer un proceso sistemático de seguimiento, evaluación y mejora continua del Máster en Osteopatía, mediante la revisión periódica y estructurada del sistema de gestión académica, que permita identificar oportunidades de mejora, garantizar el cumplimiento normativo y asegurar la satisfacción de todos los grupos de interés. Este proceso constituye el eje central del ciclo de mejora continua y asegura que el programa formativo mantiene los estándares de calidad exigidos para su certificación.


Propietario

El propietario del proceso es la Dirección Académica, quien tiene la responsabilidad de coordinar, supervisar y garantizar la ejecución efectiva de la revisión del sistema. La Dirección Académica cuenta con el apoyo del Departamento de Calidad para la recopilación y análisis de datos, así como para la elaboración de los informes de revisión.


Alcance

Este procedimiento aplica a la totalidad del Máster en Osteopatía ofrecido por ISED y abarca todos los procesos académicos y administrativos vinculados al mismo. La revisión del sistema incluye el análisis del cumplimiento normativo, la eficacia de los procesos académicos, la gestión de incidencias, los resultados de satisfacción de estudiantes, profesorado y tutores externos, así como los resultados académicos y de inserción laboral.

El proceso de revisión se ejecuta con carácter anual, tras la finalización del curso académico, aunque pueden realizarse revisiones extraordinarias cuando se detecten desviaciones significativas o cuando se produzcan cambios normativos relevantes que afecten al desarrollo del programa formativo.


Entradas

Las entradas del proceso constituyen la información base sobre la cual se fundamenta el análisis y la toma de decisiones durante la revisión del sistema. Estas entradas provienen de diversas fuentes y contemplan tanto aspectos internos como externos de la gestión del programa formativo.

En primer lugar, se consideran los cambios en la legislación educativa y sectorial que puedan afectar al desarrollo del Máster. Asimismo, se incorporan los informes e indicadores de todos los procesos académicos y administrativos definidos en el sistema de gestión, incluyendo admisión, matriculación, reconocimiento de créditos, gestión de expedientes, actas académicas, certificados académicos y expedición de títulos.

Adicionalmente, se utilizan como entradas los informes de auditorías internas y externas cuando estas se hayan realizado, el análisis completo de sugerencias, quejas y reclamaciones recibidas durante el curso académico, y los informes de satisfacción de los diferentes grupos de interés: estudiantes con el profesorado y con el programa formativo, egresados con la formación recibida, tutores externos de prácticas con los estudiantes y empleadores con los antiguos alumnos.

Por último, se incorporan los resultados académicos del curso analizado, incluyendo tasas de rendimiento, éxito y abandono, los datos de inserción laboral y empleabilidad de los egresados, así como cualquier información relevante procedente de la red profesional, la bolsa de empleo o las alianzas institucionales establecidas.


Salidas

Las salidas del proceso constituyen los documentos formales que resultan de la revisión del sistema y que orientan la gestión del programa formativo durante el siguiente periodo.

La salida principal es el Informe de Revisión del Sistema elaborado por la Dirección Académica, que incluye el análisis detallado de todas las áreas revisadas, las conclusiones alcanzadas, las fortalezas identificadas y las áreas de mejora detectadas. Este informe debe estar fechado, firmado por la Dirección Académica y aprobado por la Dirección General.

La segunda salida fundamental es el Plan de Mejora, que recoge de forma estructurada todas las acciones de mejora definidas como resultado de la revisión, con sus objetivos, responsables, plazos e indicadores de seguimiento asociados.

Adicionalmente, pueden generarse como salidas informes específicos dirigidos a grupos de interés concretos, actualizaciones de procedimientos cuando la revisión haya identificado necesidades de modificación, o propuestas de actualización del programa formativo que requieran un análisis más profundo.


Registros

Los registros del proceso garantizan la trazabilidad de las actividades realizadas y permiten evidenciar ante auditorías internas o externas la ejecución efectiva de la revisión del sistema. Se mantendrá un archivo completo y ordenado que incluya los siguientes registros.

En primer lugar, se conservarán todos los informes de revisión del sistema elaborados, debidamente fechados y firmados. Cada informe debe incluir el análisis de todas las áreas contempladas en el procedimiento y las conclusiones alcanzadas. Se archivarán también todos los planes de mejora aprobados, con indicación de las acciones definidas, responsables y plazos.

Se conservarán las actas de las reuniones de revisión del sistema, que deben reflejar los participantes, los temas tratados y las decisiones adoptadas. Asimismo, se mantendrán los informes de seguimiento de acciones de mejora elaborados durante el curso académico.

Todos los datos y documentos utilizados como entrada para la revisión deberán estar disponibles y accesibles, incluyendo los informes de satisfacción, los análisis de quejas y reclamaciones, los resultados académicos y cualquier otra información relevante. Los registros se conservarán durante un periodo mínimo de seis años, garantizando su confidencialidad y disponibilidad para consulta cuando sea necesario.


Necesidades de recursos

La ejecución efectiva del proceso de revisión del sistema requiere la disposición de recursos humanos, materiales y temporales adecuados.

En cuanto a recursos humanos, es imprescindible contar con la dedicación de la Dirección Académica para coordinar y liderar el proceso, así como con el apoyo del Departamento de Calidad para la recopilación y análisis de datos. Se requiere también la colaboración del profesorado y del personal administrativo para aportar información y participar en las reuniones de revisión cuando sea necesario.

Los recursos materiales incluyen el acceso a los sistemas de información académica y administrativa donde se registran los datos de gestión, las herramientas de análisis de datos para procesar la información recopilada y los medios necesarios para la elaboración de informes y comunicaciones. Es necesario disponer de espacios adecuados para la celebración de las reuniones de revisión del sistema.

En términos de recursos temporales, debe planificarse una dedicación suficiente para que todos los participantes puedan realizar las tareas asignadas sin que esto comprometa el desarrollo ordinario de sus funciones. La Dirección Académica debe contar con el tiempo necesario para analizar en profundidad la información, preparar los informes y coordinar la implementación de las acciones de mejora.

BOLSA DE PRÁCTICAS

Objetivo

El presente procedimiento tiene como objetivo establecer el marco operativo integral para la gestión de las Prácticas Externas curriculares en los programas formativos de ISED. Este proceso abarca desde la identificación y selección de centros colaboradores, la asignación personalizada de estudiantes a entidades de prácticas, el seguimiento y tutorización durante el periodo de prácticas, hasta la evaluación final de la experiencia formativa mediante instrumentos que incluyen informes de tutores externos, informes de tutores internos y memorias reflexivas elaboradas por los estudiantes. El procedimiento garantiza que las Prácticas Externas contribuyan efectivamente al desarrollo de las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso del programa, asegurando una experiencia formativa de calidad.


Propietario

El Departamento de Prácticas actúa como propietario del proceso, siendo responsable de su diseño, implementación, seguimiento y mejora continua. El Jefe de Estudios ejerce la coordinación operativa del procedimiento, supervisando la ejecución de todas las fases y garantizando el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos.


Alcance

Este procedimiento se aplica a todos los estudiantes matriculados en programas formativos de ISED que incluyan Prácticas Externas como asignatura curricular obligatoria. Comprende la totalidad del ciclo de gestión de prácticas, desde la firma de convenios marco y específicos con entidades colaboradoras hasta la evaluación final y registro de calificaciones en los expedientes académicos. El procedimiento es de aplicación en todas las sedes de ISED donde se impartan programas con componente de Prácticas Externas.


Entradas

El proceso se inicia con la identificación de estudiantes matriculados en programas formativos que contemplan Prácticas Externas en su plan de estudios. Como entrada fundamental se considera el perfil académico y profesional del estudiante, sus preferencias de ubicación geográfica y especialización, así como su situación personal que pueda condicionar la disponibilidad horaria. Asimismo, constituyen entradas del proceso el catálogo actualizado de centros colaboradores con convenios vigentes, las características y requisitos específicos de cada plaza de prácticas ofertada, y la documentación académica del estudiante que acredite su progreso formativo y cumplimiento de requisitos previos para iniciar las Prácticas Externas.


Salidas

El procedimiento genera como salidas principales los convenios específicos de Prácticas Externas firmados entre ISED, el estudiante y el centro colaborador, donde se establecen las condiciones particulares de cada periodo de prácticas. Durante el desarrollo de las prácticas se producen registros de seguimiento y tutorización. Al finalizar el periodo, se generan tres documentos evaluativos fundamentales: el informe de evaluación del tutor externo, que valora el desempeño del estudiante en el centro; el informe del tutor interno, que recoge el seguimiento realizado desde ISED; y la memoria reflexiva del estudiante, documento en el que el estudiante analiza críticamente su experiencia formativa, los aprendizajes adquiridos y su vinculación con las competencias del programa. La salida final del proceso es la calificación de la asignatura de Prácticas Externas, debidamente registrada en el expediente académico del estudiante y en las actas oficiales.


Registros

El proceso genera y mantiene diversos registros que garantizan la trazabilidad y evidencia documental del procedimiento. Se mantiene actualizado el registro de convenios marco y específicos con centros colaboradores, incluyendo datos de contacto, características de las plazas ofertadas y vigencia de los acuerdos. El registro de asignación de prácticas documenta la relación entre estudiantes y centros, incluyendo fechas de inicio y finalización previstas. Durante el desarrollo se generan registros de seguimiento que documentan las comunicaciones con tutores externos y estudiantes. Los informes de evaluación de tutores externos e internos, junto con las memorias reflexivas de estudiantes, se archivan como evidencias del proceso evaluativo. Finalmente, el registro de calificaciones de Prácticas Externas se integra en el sistema de gestión académica, garantizando su incorporación al expediente oficial del estudiante. Todos los registros se conservan conforme a la normativa de protección de datos y los plazos establecidos en la política de gestión documental de ISED.


Necesidades de recursos

La correcta ejecución del procedimiento requiere recursos humanos cualificados, siendo fundamental contar con un Jefe de Estudios dedicado a la coordinación de prácticas, con capacidad para establecer relaciones con centros colaboradores, realizar el matching personalizado entre estudiantes y plazas, y llevar a cabo el seguimiento tutorial. El profesorado del programa actúa como tutor académico interno, proporcionando supervisión y apoyo al estudiante durante su experiencia práctica. Los tutores externos en los centros colaboradores constituyen un recurso esencial para la formación y evaluación del estudiante en el contexto profesional real.

En cuanto a recursos tecnológicos, el Campus Virtual ISED debe disponer de un espacio específico para la gestión de Prácticas Externas donde se publique información sobre plazas disponibles, se facilite la documentación necesaria y se habilite la entrega de memorias reflexivas. El sistema de gestión académica debe permitir el registro y seguimiento de convenios, asignaciones y calificaciones.

Como recursos materiales se requiere la documentación normalizada del proceso, que incluye modelos de convenios específicos, guías para tutores externos e internos, rúbricas de evaluación, plantillas para informes de seguimiento y guías para la elaboración de la memoria reflexiva del estudiante. Adicionalmente, se necesita mantener actualizada la base de datos de centros colaboradores y gestionar el archivo documental de todos los registros generados.

BOLSA DE EMPLEO

Objetivo

Este procedimiento tiene como finalidad establecer de manera sistemática y rigurosa el proceso de gestión de la Bolsa de Empleo del Instituto Superior de Estudios (ISED), garantizando la intermediación laboral efectiva entre las empresas colaboradoras y los estudiantes o egresados del Máster en Osteopatía. El proceso busca facilitar la inserción profesional de los titulados, promover la empleabilidad del alumnado y fortalecer el vínculo con el tejido empresarial del sector.


Propietario

El responsable de este procedimiento es el Responsable de Bolsa de Empleo de ISED, quien coordina las actuaciones con la Dirección Académica del Máster, el Departamento de Orientación Profesional y el equipo de Relaciones con Empresas. El propietario del proceso rinde cuentas sobre los resultados de empleabilidad e inserción laboral de los estudiantes y egresados ante la Dirección del Centro.


Alcance

Este procedimiento es de aplicación para todo el alumnado matriculado en el Máster en Osteopatía de ISED, así como para la comunidad de egresados de todas las promociones del programa. Asimismo, alcanza a todas las empresas, centros de osteopatía, clínicas y entidades colaboradoras que soliciten publicar ofertas de empleo o que manifiesten interés en reclutar profesionales formados en el centro. El procedimiento abarca desde la captación y publicación de ofertas hasta la evaluación de la satisfacción de empleadores con los candidatos seleccionados.


Entradas

El proceso se inicia con diferentes tipos de entradas que activan las actuaciones correspondientes. En primer lugar, las solicitudes de publicación de ofertas de empleo remitidas por empresas colaboradoras, centros sanitarios o clínicas de osteopatía que requieren incorporar profesionales. Estas solicitudes pueden recibirse por correo electrónico, mediante formulario web específico o a través de contacto telefónico con el Responsable de Bolsa de Empleo

En segundo lugar, constituyen entradas las solicitudes de acceso a la Bolsa de Empleo formuladas por estudiantes o egresados del Máster, quienes deben cumplimentar el formulario de inscripción y aportar la documentación requerida, incluyendo currículum vitae actualizado, carta de motivación y autorización para el tratamiento de datos personales conforme al Reglamento General de Protección de Datos.

Adicionalmente, se consideran entradas las actualizaciones de información profesional de los candidatos ya inscritos, las solicitudes de orientación profesional individualizada y las propuestas de colaboración con nuevas empresas del sector identificadas por el centro o sugeridas por los propios estudiantes durante su período de Prácticas Externas.


Salidas

Como resultado del proceso, se generan diversas salidas que evidencian la efectividad del sistema. La salida principal consiste en las candidaturas cualificadas remitidas a las empresas que han ofertado vacantes, incluyendo perfiles seleccionados que cumplen con los requisitos específicos de cada oferta. Estas candidaturas se envían acompañadas de los currículos y cartas de presentación correspondientes, garantizando la confidencialidad y el consentimiento informado de los candidatos.

Asimismo, se genera como salida la comunicación formal de ofertas de empleo publicadas a los candidatos potencialmente interesados, mediante correo electrónico personalizado o a través de la plataforma de gestión de la Bolsa de Empleo accesible desde el Campus Virtual. Se elaboran también informes periódicos de seguimiento que incluyen estadísticas de ofertas publicadas, candidaturas enviadas, procesos de selección en curso y contrataciones efectivas.

Por último, el procedimiento produce como salida los certificados de inscripción en la Bolsa de Empleo para aquellos estudiantes o egresados que lo soliciten para acreditar su vinculación activa con el centro, así como los informes de satisfacción de empleadores que retroalimentan el proceso de mejora continua del programa formativo.


Registros

El procedimiento genera y mantiene los siguientes registros que evidencian su correcta ejecución y permiten la trazabilidad del proceso. Se conserva la documentación oficial como Agencia de Colocación autorizada, incluyendo la resolución administrativa que habilita al centro para ejercer esta actividad de intermediación laboral.

Se mantiene actualizado el Listado de Ofertas Publicadas, que incluye para cada oferta la fecha de publicación, empresa solicitante, descripción del puesto, requisitos del perfil, condiciones laborales, fecha de cierre de la convocatoria y estado del proceso de selección. Este registro permite realizar análisis cuantitativos y cualitativos de las demandas del mercado laboral.

Se conserva igualmente el Listado de Candidaturas gestionadas, con información sobre los candidatos presentados a cada oferta, el resultado de los procesos de selección y el feedback recibido de las empresas. Este registro respeta en todo momento la confidencialidad de los datos personales y se gestiona conforme a la normativa de protección de datos vigente.

Adicionalmente, se registran las acciones de orientación profesional individualizada realizadas, las sesiones grupales de preparación para el empleo impartidas y las encuestas de satisfacción tanto de candidatos como de empleadores.


Necesidades de recursos

Para la correcta ejecución de este procedimiento, el centro debe disponer de los recursos humanos, materiales y tecnológicos adecuados. En el ámbito de recursos humanos, se requiere contar con un Responsable de Bolsa de Empleo con formación específica en orientación profesional, intermediación laboral y conocimiento del sector de la osteopatía y las salidas profesionales del Máster. Este responsable debe dedicar un tiempo suficiente a la gestión proactiva de relaciones con empresas y al seguimiento personalizado de candidatos.

En cuanto a recursos materiales y tecnológicos, es imprescindible disponer de una plataforma de gestión de la Bolsa de Empleo integrada en el Campus Virtual o como módulo independiente accesible para estudiantes y egresados. Esta herramienta debe permitir la publicación de ofertas, la inscripción de candidatos, la gestión de candidaturas y la generación de informes estadísticos. La plataforma debe garantizar la seguridad de los datos personales y cumplir con los requisitos técnicos de accesibilidad y usabilidad.

Asimismo, el procedimiento requiere disponer de material específico para las acciones de orientación profesional, incluyendo guías de elaboración de currículum, preparación de entrevistas de trabajo y estrategias de búsqueda activa de empleo. Es recomendable contar con espacios físicos adecuados para realizar tutorías individuales de orientación profesional y para organizar encuentros con empresas empleadoras del sector.

Finalmente, se necesita establecer convenios formales de colaboración con empresas y entidades del sector que garanticen un flujo regular de ofertas de empleo de calidad, alineadas con el perfil de egreso del Máster en Osteopatía y con las expectativas profesionales de los titulados.


ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Objetivo

El presente procedimiento tiene como finalidad establecer las directrices para proporcionar orientación profesional sistemática y de calidad a los estudiantes y egresados del Máster en Osteopatía. Se pretende facilitar su transición al mercado laboral mediante el desarrollo de competencias profesionales, la mejora de su empleabilidad y el fortalecimiento de su marca personal. Asimismo, se busca acompañar a los titulados en sus primeros pasos profesionales, ofreciendo herramientas y recursos que favorezcan su inserción laboral efectiva y su desarrollo profesional continuo.


Propietario

El Departamento Académico, en coordinación con la Dirección Académica del Máster, es el responsable de la gestión, implementación y seguimiento de este procedimiento. La Jefatura de Estudios actúa como coordinador operativo de las actividades de orientación profesional.


Alcance

Este procedimiento es aplicable a todos los estudiantes matriculados en el Máster en Osteopatía de ISED, desde el inicio de su formación hasta su egreso, así como a los antiguos alumnos que forman parte de la red profesional de la institución. Las acciones de orientación profesional se desarrollan de manera transversal durante todo el programa formativo y se extienden a los egresados mediante servicios de acompañamiento post-titulación.


Entradas

Las entradas necesarias para la ejecución de este procedimiento incluyen la información académica de los estudiantes, sus perfiles profesionales y expectativas laborales, así como las necesidades detectadas mediante encuestas de satisfacción y entrevistas personales. También se consideran como entradas los datos del mercado laboral del sector de la osteopatía, las demandas de los centros colaboradores y empleadores, y la información proporcionada por la bolsa de empleo y la red profesional de ISED.


Salidas

Como resultado de la aplicación de este procedimiento se generan planes individualizados de orientación profesional, informes de seguimiento de la empleabilidad de los egresados, registros de actividades formativas complementarias y estadísticas sobre inserción laboral. Asimismo, se producen materiales de apoyo para la mejora del currículum vitae, preparación de entrevistas y desarrollo de la marca personal de los estudiantes y egresados.


Registros

Los registros generados por este procedimiento incluyen listados de asistencia a sesiones grupales, fichas de seguimiento de tutorías individualizadas, encuestas de satisfacción con el servicio de orientación profesional, informes anuales de empleabilidad e inserción laboral, registros de acceso a la bolsa de empleo y documentación de actividades de la red profesional. Todos los registros se conservan durante un periodo mínimo de cinco años.


Necesidades de recursos

Recursos humanos

Se requiere personal especializado en orientación profesional y recursos humanos, preferentemente con experiencia en el sector sanitario. La Jefatura de Estudios coordina las actividades y cuenta con el apoyo del equipo docente y de profesionales externos cuando sea necesario.

Recursos materiales

Es necesario disponer de aulas equipadas para sesiones grupales, espacios para tutorías individuales, acceso al Campus Virtual para la difusión de información y materiales, y herramientas informáticas para la gestión de la bolsa de empleo y el seguimiento de egresados.

Recursos tecnológicos

Se precisa contar con plataformas digitales para la gestión de ofertas de empleo, sistemas de comunicación telemática para tutorías a distancia y bases de datos para el seguimiento de la empleabilidad de los egresados.


RESULTADOS ACADÉMICOS

Objetivo

El presente procedimiento tiene como objetivo establecer los mecanismos y criterios para el análisis sistemático de los resultados académicos del Máster en Osteopatía, con el fin de evaluar el grado de consecución de los resultados de aprendizaje previstos, identificar áreas de mejora en el proceso formativo y garantizar la mejora continua de la calidad académica del programa. Este análisis permite valorar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje y detectar posibles incidencias que requieran acciones correctivas o preventivas.


Propietario

El Director Académico del Máster en Osteopatía es el responsable de este procedimiento, siendo su función principal coordinar la recopilación, análisis e interpretación de los datos académicos, así como proponer las acciones de mejora derivadas del análisis realizado.


Alcance

Este procedimiento aplica a todos los estudiantes matriculados en el Máster en Osteopatía y abarca todas las asignaturas del plan de estudios, incluyendo las Prácticas Externas y el Trabajo Fin de Máster. El análisis comprende desde la recopilación de datos de las actas académicas hasta la elaboración del informe final con propuestas de mejora, pasando por el cálculo de indicadores y la celebración de reuniones de evaluación con el equipo docente.


Entradas

Para la ejecución de este procedimiento se requieren las siguientes entradas:

Las actas académicas de todas las asignaturas del Máster, debidamente cumplimentadas y firmadas por el profesorado responsable, constituyen la fuente principal de información. Asimismo, se incorporan los datos procedentes de las encuestas de satisfacción del alumnado con el profesorado y con el programa formativo, que aportan información cualitativa relevante para contextualizar los resultados cuantitativos.

Se incluyen también los informes de evaluación de las Prácticas Externas, tanto los elaborados por los tutores externos de los centros colaboradores como los informes de seguimiento realizados por el Jefe de Estudios. Los datos relativos a bajas, suspensiones temporales y abandonos registrados durante el curso académico complementan la información necesaria para el análisis.

Finalmente, se consideran los resultados académicos de cursos anteriores, que permiten establecer comparativas y detectar tendencias a lo largo del tiempo.


Salidas

Los principales resultados de este procedimiento son los siguientes:

Se genera un informe semestral de resultados académicos que permite un seguimiento continuo del desempeño del programa y la adopción de medidas correctivas durante el desarrollo del curso. Al finalizar el año académico se elabora un informe anual de resultados académicos que recoge un análisis exhaustivo de todos los indicadores, una comparativa con cursos anteriores y las conclusiones principales.

Del análisis se derivan propuestas formalizadas de acciones de mejora, debidamente documentadas e incorporadas al sistema de gestión de calidad del centro. Se elabora asimismo un acta de la reunión anual de evaluación que recoge las principales aportaciones del equipo docente y los acuerdos adoptados.

Finalmente, se actualizan los datos históricos de resultados académicos del Máster, que constituyen una base de información fundamental para análisis futuros y para la toma de decisiones estratégicas sobre el programa.

Registros

Los registros generados y conservados en el marco de este procedimiento incluyen las actas académicas de todas las asignaturas, los informes semestrales y anuales de resultados académicos, las actas de las reuniones de evaluación con el equipo docente, las fichas de acciones de mejora propuestas y los cuadros de mando con los indicadores académicos calculados.

Todos estos registros se conservan durante un periodo mínimo de seis años en formato digital, accesibles para el personal autorizado a través del sistema de gestión documental de la Escuela. Los datos personales contenidos en estos registros se tratan conforme a la normativa vigente en materia de protección de datos.


Necesidades de recursos

La correcta ejecución de este procedimiento requiere disponer de un sistema de gestión académica que permita el registro, consulta y explotación de los datos académicos de forma ágil y fiable. Es necesario contar con personal cualificado en la Coordinación del Programa y en la Secretaría Académica para la recopilación y verificación de los datos.

La Dirección Académica debe realizar el análisis de los indicadores, elaborar los informes y coordinar las reuniones de evaluación. Se requiere asimismo una sala de reuniones adecuada para la celebración de las sesiones de evaluación con el equipo docente.

Es fundamental contar con herramientas informáticas que faciliten el tratamiento estadístico de los datos y la elaboración de representaciones gráficas que apoyen el análisis. El acceso al histórico de resultados académicos de cursos anteriores es imprescindible para poder realizar comparativas significativas.


INSERCIÓN LABORAL, EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN DEL EGRESADO

Objetivo

Evaluar de manera sistemática y periódica el grado de inserción laboral, la empleabilidad y el nivel de satisfacción de los egresados del Máster en Osteopatía con la formación recibida en ISED, con el fin de obtener información relevante para la mejora continua del programa formativo.


Propietario

El responsable de este procedimiento es el Departamento de Prácticas y Empleabilidad de ISED, bajo la supervisión de la Dirección Académica del centro.


Alcance

Este procedimiento se aplica a todos los egresados del Máster en Osteopatía de ISED una vez transcurrido un período mínimo de doce meses desde la finalización de sus estudios. El proceso abarca la recopilación, análisis y comunicación de datos relacionados con la situación laboral de los titulados, su grado de empleabilidad en el sector de la osteopatía y su valoración sobre la formación recibida.


Entradas

Para la ejecución de este procedimiento se requieren los siguientes elementos de entrada. En primer lugar, el listado actualizado de egresados del Máster en Osteopatía que hayan finalizado sus estudios con al menos doce meses de antigüedad. En segundo lugar, los datos de contacto actualizados de dichos egresados, obtenidos del sistema de gestión académica y de la base de datos de la red profesional de ISED. Adicionalmente, se utilizarán las encuestas específicamente diseñadas para evaluar la inserción laboral, la empleabilidad y la satisfacción con la formación recibida.


Salidas

Como resultado de la aplicación de este procedimiento, se generarán informes estadísticos anuales que incluyan indicadores cuantitativos y cualitativos sobre la inserción laboral de los egresados, su grado de empleabilidad en el ámbito profesional de la osteopatía y su nivel de satisfacción con la formación recibida. Estos informes servirán como base para la toma de decisiones en el proceso de revisión del sistema y para la elaboración del plan de mejora continua del programa formativo. Los resultados agregados y anonimizados se publicarán en el Portal de Transparencia de CUALIFICAM.


Registros

Se mantendrán registros documentales de todas las encuestas de inserción laboral y satisfacción completadas por los egresados, así como de los informes anuales de resultados. Estos registros se conservarán en formato digital en el sistema de gestión académica de ISED durante un período mínimo de cinco años, garantizando la confidencialidad y protección de datos personales conforme a la normativa vigente.


Necesidades de recursos

Para la correcta implementación de este procedimiento se requiere contar con el personal del Departamento de Prácticas y Empleabilidad, que será responsable de coordinar todo el proceso. Asimismo, es necesario disponer de herramientas tecnológicas para el diseño, distribución y análisis de encuestas online, así como de sistemas de comunicación efectivos para contactar con los egresados. Se contempla también la necesidad de dedicar recursos temporales para el análisis estadístico de los datos obtenidos y la elaboración de los informes correspondientes. La Dirección Académica proporcionará el apoyo necesario para garantizar que este procedimiento se ejecute con la periodicidad y el rigor establecidos.


RED PROFESIONAL

Objetivo

Establecer y mantener una red profesional activa que vincule a estudiantes actuales, egresados y empleadores del sector de la osteopatía, facilitando el desarrollo profesional continuo, el intercambio de conocimientos y experiencias, y fortaleciendo la empleabilidad de los titulados del Máster en Osteopatía de ISED.

Este procedimiento contribuye a la consolidación de una comunidad profesional que favorece la inserción laboral, el emprendimiento y la actualización permanente de los osteópatas formados en la institución.


Propietario

Dirección Académica del Máster en Osteopatía, en coordinación con el Departamento de Orientación Profesional y el responsable del programa ISED Emprende.


Alcance

Este procedimiento aplica a todos los estudiantes matriculados en el Máster en Osteopatía, egresados del programa, tutores de prácticas externas, empresas colaboradoras y profesionales del sector que participen en actividades organizadas por ISED con fines de networking y desarrollo profesional.


Entradas

Para el desarrollo efectivo de la red profesional se requieren las siguientes entradas:

Base de datos actualizada de egresados. Se mantiene un registro actualizado con datos de contacto, situación laboral actual y áreas de especialización profesional de los titulados.

Solicitudes de participación en actividades de networking. Tanto estudiantes como egresados pueden solicitar su participación en eventos, sesiones clínicas mensuales, jornadas profesionales y otras actividades de la red.

Oferta de actividades formativas y profesionales. Se identifican y programan actividades relevantes como conferencias, talleres de actualización, sesiones clínicas, encuentros con profesionales destacados y eventos de emprendimiento.

Información sobre necesidades del mercado laboral. Se recopilan datos sobre demandas del sector, oportunidades de empleo, tendencias profesionales y competencias requeridas por los empleadores.

Recursos del programa ISED Emprende. Se dispone de materiales, tutorías especializadas y herramientas para apoyar el desarrollo de proyectos profesionales propios.


Salidas

Como resultado de la aplicación de este procedimiento se generan las siguientes salidas:

Comunicaciones periódicas a la red profesional. Se envían boletines informativos, invitaciones a eventos y actualizaciones sobre oportunidades profesionales a todos los miembros de la red de forma regular.

Eventos y actividades de networking realizados. Se organizan y ejecutan sesiones clínicas mensuales, jornadas profesionales, encuentros con empleadores y otras actividades que fomentan el intercambio profesional.

Proyectos de emprendimiento desarrollados. Los egresados que participan en ISED Emprende reciben orientación personalizada que resulta en planes de negocio, proyectos de apertura de consultas y otras iniciativas profesionales.

Colaboraciones profesionales establecidas. Se facilitan conexiones entre egresados, estudiantes y profesionales del sector que derivan en colaboraciones laborales, intercambios de experiencia y proyectos conjuntos.

Informes de seguimiento de la red profesional. Se elaboran reportes periódicos sobre el nivel de participación, satisfacción de los miembros, impacto en la empleabilidad y resultados de las actividades organizadas.


Registros

Los registros asociados a este procedimiento incluyen:

Base de datos de la red profesional. Sistema informatizado que contiene información actualizada de todos los miembros de la red, incluyendo datos personales, trayectoria académica, situación laboral actual y áreas de interés profesional.

Listados de asistencia a actividades. Registro de participantes en cada evento, sesión clínica o actividad de networking organizada por ISED.

Documentación del programa ISED Emprende. Expedientes de los egresados que han recibido asesoramiento para emprendimiento, incluyendo planes de negocio, informes de seguimiento y resultados obtenidos.

Encuestas de satisfacción con las actividades de la red. Cuestionarios completados por los participantes en eventos y actividades que permiten evaluar la calidad y pertinencia de las iniciativas.

Comunicaciones enviadas a la red profesional. Archivo de boletines, invitaciones y mensajes dirigidos a estudiantes y egresados.

Actas de reuniones de coordinación. Documentación de las reuniones entre Dirección Académica, Orientación Profesional y responsables del programa ISED Emprende para planificar y evaluar actividades.


Necesidades de recursos

Para la correcta implementación de este procedimiento se requieren los siguientes recursos:

Recursos humanos. Personal de la Dirección Académica, del Departamento de Orientación Profesional y del programa ISED Emprende dedicado a la gestión y dinamización de la red profesional. También se cuenta con la colaboración de profesionales del sector y egresados destacados que actúan como referentes.

Recursos tecnológicos. Plataforma digital para la gestión de la base de datos de egresados, herramientas de comunicación masiva, Campus Virtual para difusión de información y sistemas de registro y seguimiento de actividades.

Recursos materiales. Espacios físicos adecuados para la celebración de eventos presenciales, material de apoyo para talleres y sesiones formativas, y recursos audiovisuales para conferencias y presentaciones.

Recursos económicos. Presupuesto para la organización de eventos, contratación de ponentes externos cuando proceda, materiales de comunicación y herramientas tecnológicas específicas.


SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO

Objetivo

Establecer un sistema sistemático y riguroso para evaluar el grado de satisfacción del alumnado del Máster en Osteopatía con los diferentes componentes del programa formativo, incluyendo el profesorado, los contenidos, la metodología docente, las instalaciones, los recursos disponibles y la atención recibida. Este proceso permite identificar fortalezas y áreas de mejora para la toma de decisiones orientadas a la mejora continua del programa, asegurando que la formación ofrecida cumple con los estándares de calidad y responde adecuadamente a las expectativas y necesidades del estudiantado.


Propietario

La Dirección Académica del Máster en Osteopatía es la responsable de la planificación, ejecución, análisis y seguimiento de este procedimiento. Adicionalmente, el Departamento de Calidad colabora en el diseño de las encuestas, el tratamiento estadístico de los datos y la elaboración de los informes correspondientes.


Alcance

Este procedimiento se aplica a todo el alumnado matriculado en el Máster en Osteopatía de ISED y abarca la evaluación sistemática de todos los elementos del proceso formativo. Se incluyen específicamente las valoraciones sobre el desempeño del profesorado, la pertinencia y actualidad de los contenidos del programa, la efectividad de la metodología docente empleada, la adecuación de las instalaciones y recursos materiales, así como la calidad de la atención administrativa y académica recibida. Las encuestas se administran de forma periódica al finalizar cada módulo formativo y al concluir el programa completo, garantizando así una retroalimentación continua que permita implementar mejoras de manera ágil.


Entradas

El proceso se inicia con el diseño y validación de los instrumentos de evaluación, que incluyen cuestionarios estructurados de satisfacción adaptados a los estándares de calidad. Estos instrumentos se configuran en la plataforma del Campus Virtual para su administración digital. Como entrada fundamental se considera también el calendario académico, que determina los momentos apropiados para la aplicación de cada encuesta. Asimismo, se requiere el listado actualizado de estudiantes matriculados por módulo y el registro de docentes asignados a cada asignatura, información que se obtiene del sistema de gestión académica Odoo.


Salidas

El resultado principal de este procedimiento es un informe anual de satisfacción del alumnado que consolida y analiza los datos recopilados a lo largo del curso académico. Este informe incluye análisis cuantitativos con indicadores estadísticos por dimensión evaluada, así como análisis cualitativos de los comentarios abiertos proporcionados por el estudiantado. Se generan también informes específicos por docente que se utilizan para la evaluación del profesorado. Como resultado operativo, se elabora un listado de acciones de mejora derivadas del análisis, las cuales se incorporan al plan de mejora continua del programa. Todos estos informes se presentan en las reuniones de revisión del sistema.


Registros

Los registros generados y conservados de este procedimiento incluyen las encuestas cumplimentadas, los informes anuales de satisfacción del alumnado archivados en formato digital, las actas de las reuniones de revisión del sistema donde se analizan los resultados, los planes de mejora continua derivados del análisis de satisfacción, y los informes individuales de evaluación docente. Todos estos registros se conservan durante un período mínimo de cinco años en los repositorios institucionales, garantizando su disponibilidad para auditorías internas, externas o procesos de certificación.


Necesidades de recursos

Campus Virtual, Departamento de Calidad, Dirección Académica.


REPUTACIÓN

Objetivo

El presente procedimiento tiene como objetivo principal establecer un sistema riguroso y sistemático para evaluar, monitorizar y mejorar continuamente la reputación del Máster en Osteopatía de ISED. Se persigue recabar información objetiva y periódica sobre el grado de satisfacción tanto de los estudiantes en prácticas como de los antiguos alumnos ya incorporados al mercado laboral, desde la perspectiva de las empresas e instituciones colaboradoras. Esta información permitirá identificar fortalezas y áreas de mejora en la formación impartida, garantizando la alineación entre las competencias desarrolladas por los egresados y las demandas reales del sector de la osteopatía. Asimismo, se busca consolidar la imagen del programa formativo en el ámbito profesional y generar evidencias documentadas que sustenten la calidad del título.


Propietario

La titularidad y responsabilidad última de este procedimiento recae en la Dirección General de ISED, quien garantiza su correcta implantación, seguimiento y actualización periódica. La coordinación operativa y la ejecución de las acciones derivadas del mismo corresponden al Departamento de Calidad en colaboración estrecha con la Dirección Académica del Máster.


Alcance

Este procedimiento resulta de aplicación a todas las empresas, centros de osteopatía e instituciones que mantengan algún tipo de vinculación con el Máster en Osteopatía de ISED, específicamente aquellas que actúan como centros receptores de estudiantes en prácticas externas o como empleadores de egresados del programa. Igualmente, involucra al personal académico y administrativo de ISED responsable de la gestión de prácticas externas, la bolsa de empleo, la red profesional y el análisis de datos de satisfacción. El procedimiento abarca desde la preparación y distribución de instrumentos de evaluación hasta la elaboración de informes de resultados y el diseño de acciones de mejora derivadas del análisis realizado.


Entradas

El procedimiento se inicia a partir de la recepción e integración de diversas fuentes de información que constituyen las entradas del proceso. En primer lugar, se requieren los listados actualizados de centros colaboradores que han acogido estudiantes en prácticas durante el curso académico objeto de análisis, así como los datos de contacto de los tutores externos responsables del seguimiento de dichos estudiantes. En segundo lugar, resulta necesario disponer de la relación de empresas e instituciones que han contratado a egresados del Máster en Osteopatía, información que se obtiene a través de la Bolsa de Empleo y de la Red Profesional de antiguos alumnos. Adicionalmente, se consideran como entradas los informes de evaluación elaborados por los tutores externos al finalizar el periodo de prácticas, así como cualquier comunicación informal o feedback recibido por parte de los empleadores a lo largo del curso académico.


Salidas

Como resultado de la ejecución de este procedimiento se generan diversos documentos y productos que constituyen las salidas formales del proceso. El documento principal es el Informe Anual de Reputación, que incluye un análisis cuantitativo y cualitativo de la satisfacción expresada por las empresas e instituciones colaboradoras tanto respecto a los alumnos en prácticas como a los antiguos alumnos empleados. Este informe incorpora el cálculo de indicadores específicos, la identificación de tendencias, la detección de fortalezas y debilidades en la formación impartida, así como propuestas concretas de mejora. Como salida complementaria se elabora un documento de síntesis ejecutiva dirigido a la Dirección General y al Comité de Calidad del programa, que facilita la toma de decisiones estratégicas. Asimismo, se genera un Plan de Acciones de Mejora derivado del análisis de los resultados obtenidos, el cual se integra en el sistema de gestión de calidad del Máster y se somete a seguimiento periódico en el marco del proceso de Revisión del Sistema.


Registros

Para garantizar la trazabilidad, transparencia y capacidad de análisis del procedimiento, se mantienen diversos registros documentales. Se conservan las encuestas de satisfacción cumplimentadas por los tutores externos de prácticas y por los responsables de las empresas empleadoras de egresados, ya sea en formato físico o digital, durante un periodo mínimo de cinco años. Se archivan igualmente las bases de datos con los resultados consolidados de las encuestas, los informes anuales de reputación elaborados en cada curso académico, las actas de las reuniones de análisis de resultados mantenidas entre la Dirección Académica y el Departamento de Calidad, así como los planes de mejora aprobados y las evidencias de implantación de las acciones correctivas propuestas. Todos estos registros quedan custodiados por el Departamento de Calidad y se encuentran disponibles para su consulta por parte de los responsables académicos.


Necesidades de recursos

La adecuada ejecución de este procedimiento requiere disponer de una serie de recursos materiales, tecnológicos y humanos. En el ámbito tecnológico, resulta imprescindible contar con una plataforma digital que facilite el diseño, distribución y cumplimentación online de las encuestas de satisfacción, así como el procesamiento automatizado de los datos recogidos. Se requiere asimismo acceso actualizado a la base de datos institucional que contiene la información de los centros de prácticas, los contactos de tutores externos y el histórico de inserción laboral de egresados. Desde el punto de vista humano, es necesario asegurar la dedicación de personal cualificado del Departamento de Calidad para la coordinación del proceso, el análisis estadístico de los resultados y la redacción de los informes correspondientes. La Dirección Académica del Máster debe disponer igualmente de tiempo específico para participar en las reuniones de análisis de resultados y en la definición de acciones de mejora. Por último, se precisa contar con los recursos económicos necesarios para el envío de comunicaciones, la eventual realización de entrevistas telefónicas de seguimiento a empleadores y la implementación de las mejoras identificadas en los planes de acción.


PORTAL DE TRANSPARENCIA
BUZÓN DE QUEJAS, SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES