![]() |
MÁSTER EN SEXOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPIA DE PAREJA |

Descripción
Máster en Sexología Clínica y Terapia de Pareja
La sexualidad es algo inherente al ser humano. El disfrute de la propia sexualidad y la mirada de esta desde una perspectiva más emocional y de conexión, dejando a un lado los factores reproductivos y puramente biológicos, es una concepción que se ha ido expandiendo en las últimas décadas. Esto supone que el sexo pase de ser un fenómeno meramente mecánico a un punto clave en la conexión íntima de pareja. A su vez, el concepto de pareja también ha ido evolucionando y cambiando a lo largo de los años. Las parejas monógamas ya no son la única tipología de relación amorosa. Se abren puertas –y cada vez más- hay cabida para las relaciones abiertas, poliamorosas, swingers o híbridas. Además, las orientaciones sexuales de cada una de las parejas también son amplias, teniendo parejas heterosexuales, homosexuales, bisexuales, demisexuales, pansexuales, asexuales, entre otros.
El desconocimiento inicial por parte de la población y la lucha llevada por un sector de la misma para visibilizar otras tipologías de relación o de género han hecho que gran parte de estos colectivos hayan podido experimentar algún tipo de violencia a lo largo de su etapa vital o incluido en la intimidad. En el caso de las mujeres trans, por ejemplo, la violencia que sufren, según un estudio realizado en 2020, indica que se mezclan dos factores, el acoso sexual y una transfobia.
Sin duda, cada pareja y cada forma de vivir las relaciones es un mundo. No obstante, es innegable que la sexualidad juega un papel fundamental en las parejas, siendo tanto causa de una conexión íntima como de potenciales conflictos. De hecho, si estas problemáticas no se solventan de la manera adecuada, pueden llevar al desarrollo de unas dinámicas inadecuadas o incluso infidelidad. Según un estudio realizado en 2014, en el caso de las mujeres, las causas de infidelidad pueden estar relacionadas con la búsqueda de una mayor excitación sexual, desear más sexo, la búsqueda de una conexión “especial’ (“sentirme admirada, deseada, hermosa, capturar la atención, tener una relación emocional más íntima con otra persona”) o búsqueda de venganza. Por otro lado, las causas más frecuentes por las que los hombres cometen infidelidad son por una mayor excitación, una necesidad biológica y el deseo por poseer a la mujer de manera dominante o bien, el aburrimiento en la pareja y querer novedad en su vida o en las vivencias sexuales.
A su vez, otro estudio revela que la mujer sobrelleva la infidelidad cometida por su pareja de una manera mucho más intensa emocionalmente. Sin embargo, tanto hombre como mujeres coinciden en que la infidelidad más dolorosa y molesta es aquella en la que hay componente emocional. También, se observó que las mujeres que se preocupaban más por la infidelidad sexual puntuaron más alto en cultura del honor, sexismo benévolo y celos.
Además, cabe destacar las conductas de riesgo sexual que se pueden producir tanto en el ámbito de la pareja como en la realización de infidelidades. Un estudio llevado a cabo en 2014 determina que las causas de dichas conductas difieren en hombres y mujeres. Por un lado, los hombres las realizan como un mecanismo de autoafirmación y reconocimiento social, por lo que tienen una menor percepción del riesgo que estas conllevan y dan mayor importancia los marcos sociales que ejercen presión sobre sus decisiones. Por otro lado, las mujeres conciben la sexualidad como un medio de experimentación de la intimidad y de vinculación emocional, que representan factores de riesgo para ejercer dichas conductas. Lo anterior, en la medida en que se le atribuye a la intimidad emocional y a la estabilidad de la pareja un papel protector.
A todo ello, se le suman otros factores asociados a la dinámica de la pareja que pueden conllevar una infidelidad y/o a una ruptura de esta. La falta de comunicación, no poseer metas ni objetivos en común, problemas económicos o financieros, no lograr conectar emocional ni íntimamente con la pareja o incluso, la intromisión de familiares dentro de la relación, son algunos de los posibles factores que influyen en el deterioro paulatino de la relación. Los factores convivenciales también son un punto de gran relevancia en las parejas, ya que su vínculo se vuelve más íntimo y diario.
La maternidad y paternidad en la pareja es también un aspecto relevante en las relaciones. Actualmente, las mujeres tienen su primer hijo una vez pasados los 30 años (a partir de los 32, según datos del INE) cuando hace una década su iniciación era más temprana (a inicios de los 20 o inclusive antes). La incorporación de la mujer al mundo laboral, así como la precariedad de este, ha hecho que las mujeres tengan que postergar su deseo de ser madres a edades más tardías. En estos casos la fertilidad de la mujer se ve afectada, por lo que deben someterse a algún tipo de proceso de reproducción asistida. En España, según datos del INE, en mujeres menores de 40 años el 26,91% se ha sometido a inseminación artificial, el 61,16% a fecundación in vitro y el 11,93% a otros tratamientos. En relación con mujeres de 40 o más, un 10,25% realizan inseminación artificial, un 74,52% fecundación in vitro y un 15,13% otros tratamientos.
Todo este proceso, así como el anhelo de la maternidad y la frustración causada en muchos casos por no conseguirlo en un primer intento, puede generar estrés y ansiedad en la mujer, afectando así a la relación de pareja. A su vez, el agotamiento físico y mental que lleva el proceso, o inclusive el hecho de ejercer una maternidad tardía, pueden tener consecuencias en la propia relación. Sin embargo, como reflejo positivo, el hecho de ejercer la maternidad y paternidad de manera tardía puede permitir establecer lazos sólidos con la pareja, habiendo trabajado aquellos aspectos disruptivos en la relación y afianzando un vínculo más fuerte a la hora de traer descendencia.
Aun así, cabe destacar que según el INE (Instituto Nacional de Estadística) en el 2021 (tras la pandemia del COVID-19) los casos de nulidad, separaciones y divorcios aumentaron un 13,2% (10.567 casos más respecto al año anterior registrando un total de 90.582 casos). En su última actualización realizada en el 2022, se determina que hay un total de 84.551, cifra menor en comparación al año anterior pero igualmente elevada.
En este sentido, poseer admiración, pasión y sentido del humor en la pareja establecerá un vínculo de cercanía más saludable, así como una mayor satisfacción. A su vez, los hábitos sanos hacen que la relación también posea estas características positivas. Para poder fomentar estos aspectos positivos, y minimizar aquellos factores negativos que hacen que la pareja cada vez vaya presentando roces, es necesaria la realización de una terapia de pareja en la que se pueden tratar tanto aspectos emocionales como sexuales que sean un impedimento u obstáculo para que la relación prospere. En este sentido, la educación sexual es de vital importancia para poder prevenir ya no solo embarazos indeseados sino también algún tipo de ETS (Enfermedad de Transmisión Sexual) así como poder realizar prácticas enseñen a disfrutar sexualmente del propio cuerpo y el de la pareja en su totalidad, trabajando la globalidad del mismo y no solamente centralizando el foco en los genitales o puntos más erógenos, atendiendo además, a las distintas etapas vitales de la pareja, el peso de la rutina y las necesidades y expectativas de cada uno de sus miembros.
En consecuencia, realizar esta formación específica en Sexología Clínica y Terapia de Parejas proporcionará a los profesionales de los conocimientos más actuales en cuanto a tipologías de pareja, la evolución de estas a lo largo de su ciclo vital, los grandes hitos como la maternidad y paternidad y su impacto en la relación íntima y afectiva, los posibles agentes estresores que impactan en las relaciones románticas, así como la importancia no solo de la comunicación sino de la comprensión de las necesidades individuales y lenguajes afectivos de cada uno de los miembros de la relación, así como las herramientas que se pueden llevar a cabo en la consulta para incrementar el bienestar de las personas que están pasando por ciertas situaciones relacionadas con su sexualidad, la infidelidad, los celos, el estrés, los problemas de convivencia, etc.
?
En este sentido, este máster podrá facilitar la comprensión de la problemática o trastorno experimentado, las posibles causas, y diseñar tratamientos para superar determinadas dificultades que se pueden presentar en el ciclo de una pareja, siendo su principal objetivo aproximar posturas, tomando en cuenta las necesidades y expectativas de cada miembro en el momento en que asisten a consulta y contemplando con ello, la posibilidad de poder mantener la relación o incluso, romperla de una forma lo más sana y adaptativa posible para ambas partes.
Datos Generales
Enseñanza | Programa Máster |
Número Créditos | 60.0 |
Centro | Instituto Superior de Estudios Psicológicos S.L. |
Ámbito Conocimiento | Ciencias del comportamiento y psicología |
Modalidades | Presencial |
Perfil de Ingreso
El Máster en Sexología Clínica y Terapia de Pareja está dirigido a aquellos/as interesados/as que se hallen en posesión de un título universitario de Grado o equivalente. No obstante, y más concretamente en el caso de este máster, se considera necesario pertenecer a los siguientes perfiles específicos:
- Titulados/as universitarios/as en Psicología, Medicina y Enfermería.
- Otros perfiles que acrediten debidamente una experiencia mínima de 3 años en un puesto con competencias mínimas de grado o equivalente relacionadas con el área de conocimiento del máster
Perfil de Egreso
Denominación
Especialista en Sexología Clínica y Terapia de ParejaFunción Principal
Profesional capacitado para abordar una amplia gama de aspectos relacionados con la salud sexual y las relaciones de pareja, con una comprensión profunda de la anatomía y fisiología sexual, así como de los procesos emocionales relacionados; conocimiento de las disfunciones y trastornos relacionados con la sexualidad y la identidad de género entre otros, capacitado para la evaluación el diagnóstico y la intervención.Salida Profesional
a. Práctica privada en terapia individual y de pareja. b. Centros de salud mental. Servicios de asesoramiento y terapia para una amplia gama de problemas emocionales y psicológicos, incluida la sexualidad y las relaciones de pareja. c. Hospitales y clínicas. Abordaje de problemas de salud sexual, como disfunciones sexuales, trastornos de la identidad de género, etc. d. Centros de planificación familiar. Orientación y apoyo a individuos y parejas. e. Educación y formación. Impartición de clases en universidades, conferencias o seminarios sobre temas relacionados con la sexualidad humana y las relaciones de pareja. f. Investigación en instituciones académicas o en organizaciones. g. Consultoría y asesoramiento en organizaciones sin fines de lucro, administraciones o empresas privadas.Programa
Máster en Sexología Clínica y Terapia de Pareja
Perfiles Docentes
Máster en Sexología Clínica y Terapia de Pareja
Tipo | Formación Académica | Experiencia Profesional | Experiencia Docente | |
---|---|---|---|---|
Junior | Licenciado o graduado en educación social. Con especialización en intervención con colectivo LGBT y en violencia de género. | Con más de tres años de experiencia en el acompañamiento socio educativo del colectivo LGTB para dotarle de herramientas frente al acoso, la discriminación y la LGTBfobia. | Más de 3 años de experiencia en la formación de profesionales del sector sanitario, clínico y educativo que trabajan con el colectivo LGTB. | |
Junior | Licenciado o graduado en Psicología. Máster en Psicología General Sanitaria. Con especialidad o curso centrado en los diversos modelos relacionales | Con más de tres años de experiencia en el abordaje de relaciones de pareja basadas en el poli amor, las relaciones abiertas y la diversidad de modelos relacionales. Conocimiento profundo y actualizado de las dinámicas y pautas que se establecen en los distintos tipos de pareja, así como en las problemáticas más frecuentes que deben afrontar. | Con más de tres años de experiencia en la formación a profesionales de la psicología que se desean especializar en el ámbito de la terapia de pareja, enfocándose en la diversidad de modelos relacionales. | |
Junior | Licenciado o graduado en Psicología. Máster en Psicología General Sanitaria. Especialidad en dependencia emocional y ruptura traumática | Con más de tres años de experiencia en la atención e intervención a pacientes y parejas que han experimentado una infidelidad o situación de dependencia emocional. | Con más de tres años de experiencia en la formación de profesionales de la psicología que desean especializarse en dependencia emocional y ruptura traumática. | |
Senior | Licenciado o graduado en psicología. Máster en psicología general sanitaria. Especialización, posgrado o maestría en las dificultades y problemáticas del colectivo LGTB. | Con más de diez años de atención, evaluación y acompañamiento a pacientes y familias en el proceso de aceptación, dificultades y problemáticas del colectivo LGTB. | Más de diez años de experiencia en la formación a profesionales de la psicología, educación social y trabajo social que trabajan e intervienen con el colectivo LGTB. | |
Senior | Licenciado o graduado en Psicología. Con especialidad en el ámbito clínico, de la sexualidad y la pareja Con una comprensión profunda sobre distintas problemáticas presentes en la vida de pareja, la evolución de la sexualidad humana y los aspectos biopsicosociales que influyen en el desarrollo de la sexualidad humana, centrado en la escucha activa de las distintas situaciones y vivencias expuestas por los consultantes | Con más de diez años de experiencia en la atención y acompañamiento a pacientes y parejas durante su proceso terapéutico | Con más de diez años de experiencia en la formación a grupos, familias y profesionales del ámbito de la psicología que desean especializarse en la terapia sexual y de pareja | |
Senior | Graduado en Medicina, preferentemente en las especialidades de psiquiatría, ginecología o urología | Más de diez años de experiencia en la atención a pacientes con dificultades sexuales y reproductivas a lo largo del ciclo vital. | Con más de diez años de experiencia en el sector de la formación a profesionales vinculados al sector sanitario, de la salud mental y reproductiva. | |
Senior | Licenciado o graduado en Psicología. Con el Máster en Psicología General Sanitaria. Posgrado o máster en Sexología Clínica, Educación Sexual, Pareja y/o Género | Diez o más años de experiencia en la atención, evaluación y diagnóstico a pacientes y parejas con distintas problemáticas sexuales, disfunciones, parafilias y otras conductas sexuales | Con diez o más años de experiencia en la formación a psicólogos que desean especializarse en la etiología, evaluación y diagnóstico de problemáticas propias de la sexología clínica. | |
Senior | Licenciado o graduado en Psicología. Máster en psicología general sanitaria. Con máster o posgrado en terapia sexual, educación sexual, de pareja y/o de género. | Con más de diez años de atención, evaluación, diagnóstico y tratamiento a pacientes y parejas con problemáticas en su vida sexual, disfunciones sexuales, parafilias. Con amplio conocimiento en técnicas de intervención y un recorrido profundo y diverso de casos. | Más de diez años de experiencia en la formación a profesionales del área de la psicología que desean especializarse en el ámbito de la terapia sexual y la aplicación de distintas técnicas y herramientas de intervención en la terapia sexual, basadas en la evidencia. | |
Senior | Licenciado o graduado en Psicología. Máster en psicología general sanitaria. Con máster o posgrado en terapia sexual, educación sexual, de pareja y/o de género. | Con más de diez años de atención, evaluación, diagnóstico y tratamiento a pacientes y parejas con problemáticas en su vida sexual, disfunciones sexuales, parafilias. Con amplio conocimiento en técnicas de intervención y un recorrido profundo y diverso de casos. | Más de diez años de experiencia en la formación a profesionales del área de la psicología que desean especializarse en el ámbito de la terapia sexual y la aplicación de distintas técnicas y herramientas de intervención en la terapia sexual, basadas en la evidencia, que permitan implementar intervenciones actuales y centradas en la resolución del problema. | |
Senior | Licenciado o graduado en Psicología. Máster en psicología general sanitaria. Con máster o posgrado en terapia de pareja | Con más de diez años de atención y evaluación a pacientes y parejas con problemáticas en el ámbito de las relaciones románticas. Con un conocimiento profundo de las problemáticas más habituales en las parejas, tomando en cuenta el modelo relacional y las variables contextuales del caso abordado | Más de diez años de experiencia en la formación a profesionales del área de la psicología que desean especializarse en el ámbito de la pareja y el enfoque integrativo a partir las características individuales y contextuales asociadas. | |
Senior | Licenciado o graduado en Psicología. Máster en psicología general sanitaria. Con máster o posgrado en terapia de pareja. | Con más de diez años de atención, evaluación y diagnóstico a pacientes y parejas con problemáticas en el ámbito de las relaciones románticas. Con un conocimiento profundo de las problemáticas más habituales en las parejas, tomando en cuenta el modelo relacional y las variables contextuales del caso abordado. Con amplio conocimiento en técnicas de intervención y un recorrido profundo y diverso de casos. | Más de diez años de experiencia en la formación a profesionales del área de la psicología que desean especializarse en el ámbito de la terapia de pareja y la aplicación de distintas técnicas y herramientas de intervención en la terapia sexual, basadas en la evidencia. | |
Senior | Licenciado o graduado en Psicología. Máster en psicología general sanitaria. Con máster o posgrado en terapia de pareja. Se valora positivamente especialidad en infidelidad y/o celotipia. | Con más de diez años de atención, evaluación, diagnóstico en intervención a pacientes y parejas con problemáticas en el ámbito de las relaciones románticas. Con un conocimiento profundo de las problemáticas más habituales en las parejas, tomando en cuenta el modelo relacional y las variables contextuales del caso abordado. Con amplio conocimiento en técnicas de intervención y un recorrido profundo y diverso de casos en los que se abordan, entre otros aspectos, problemáticas de infidelidad y celotipia. | Más de diez años de experiencia en la formación a profesionales del área de la psicología que desean especializarse en el ámbito de la terapia de pareja y la aplicación de distintas técnicas y herramientas de intervención en la terapia de pareja, basadas en la evidencia. | |
Senior | Licenciado o graduado en Psicología Máster en Psicología General Sanitaria Especialidad o maestría asociada a procesos de reproducción asistida, infertilidad, psicología perinatal y maternidad. | Con más de diez años de experiencia en el acompañamiento y apoyo psicológico a pacientes y parejas que afrontan problemas de infertilidad, tratamientos de reproducción asistida y maternidad. | Con más de diez años en la formación a profesionales del área de la psicología, medicina, en especial la ginecología y obstetricia que desean apoyar a pacientes y parejas que están transitando por un proceso de infertilidad y reproducción asistida. | |
Senior | Licenciado o graduado en Psicología. Máster en Psicología General Sanitaria. Máster o especialidad en psicología clínica. Especialidad en situaciones de maltrato, violencia y abuso sexual. | Con más de diez años en la atención, evaluación e intervención en pacientes, parejas y familias que han transitado situaciones de maltrato, abuso y violencia. Conocimiento profundo en programas de terapia familiar, pareja, escuela de padres. | Más de diez años de experiencia en la formación de profesionales del área de la psicología que desean especializarse en la atención a familias, niños, adolescentes y adultos que han experimentado situaciones de maltrato y violencia. | |
Senior | Licenciado o graduado en Psicología Máster en Psicología General Sanitaria Especialidad en apego, relaciones interpersonales | Con más de diez años de experiencia en la atención de pacientes y parejas que presentan dificultades en el establecimiento, mantenimiento y cuidado del vínculo. | Con más de diez años de experiencia en la formación de psicólogos orientados a la atención e intervención de pacientes y parejas con conflictos interpersonales, de vínculo y de apego. | |
Senior | Licenciado o graduado en Psicología Especialidad o máster en Educación sexual integral | Con más de diez años de experiencia, acompañando a las personas durante su desarrollo en torno a la educación sexual, en las distintas etapas de la vida Conocimiento profundo y actualizado sobre contracepción, salud sexual y evolución de la sexualidad a lo largo de la vida. | Con más de diez años de experiencia formando a profesionales del ámbito social, educativo y clínico que desean especializarse en el abordaje de la educación sexual a lo largo del ciclo vital | |
Senior | Graduado/a universitario Experto/a en Inteligencia Emocional, Psicología Positiva, Educación Emocional, Coaching y Neurociencia | Profesional del coaching, neurociencia y rendimiento Especialista en trasladar experiencias y herramientas hacia el desarrollo profesional y personal para la consecución de objetivos | +10 años | |
Senior | Licenciado o graduado en psicología Máster en psicología general sanitaria | Con más de diez años de experiencia en la gestión de centros profesionales Orientado a la atención a pacientes, familias, parejas | Con más de diez años de experiencia en procesos de acompañamiento en prácticas profesionales | |
Senior | Licenciado o graduado en psicología Licenciado o graduado en medicina, preferiblemente en ginecología, obstetricia o urología | Más de diez años de experiencia en la atención, diagnóstico e intervención de pacientes y parejas con problemáticas sexuales o de interacción | Preferiblemente, con más de diez años de experiencia en procesos de acompañamiento y tutorización de proyectos formativos de profesionales de la psicología |
Alianzas
Máster en Sexología Clínica y Terapia de Pareja
Otros Centros
- Centro Universitario UTEG
- Corporación Universitaria Empresarial "Alexander von Humboldt"
- Escuela Libre de Psicología
- Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
- Uniiversidad CES
- Univdersidad Continental S.A.C.
- Universidad Abierta para Adultos
- Universidad Autónoma del Caribe
- Universidad Autónoma del Perú
- Universidad Católica Andrés Bello
- Universidad Católica de Colombia
- Universidad César Vallejo
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Universidad de las Américas
- Universidad de Londres
- Universidad de Morelia
- Universidad del Itsmo
- Universidad del Occidente
- Universidad Interamericana de Panamá
- Universidad Latinoamericana
- Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León
- Universidad Nacional Pedro Enriquez Ureña
- Universidad Peruana Cayetano Heredia
- Universidad Privada Franz Tamayo – UNIFRANZ
- Universidad Valle de México
Organizaciones no Gubernamentales
- Fundación Norte-Sur
Empresas/Instituciones
- Alianza para la Educación Superior (ALPES)
- Centro de Investigación y Asesoría Psico Educativa (CIAPSE)
- Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP)
- Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT)
Prácticas en Empresas Curriculares
- Albanta Logopedia y Psicología
- Centro Espacio Laurel
- Consulta de Psicología Teresa Vaquero
- Gabinete Psicopedagógico Orienta
- Gabinete Psicopedagógico Orienta C.B.
- PsicoSexoría
- Ruth González Terapia. RGT
- SEDRA-Federación de Planificación Familiar
- Tuyo Psicólogos