
![]() |
PORTAL DE TRANSPARENCIA |
PORTAL DE TRANSPARENCIA
Master en Decoración e Interiorismo 3D con Inteligencia Artificial
Documentos
Compromisos de la Escuela
- Compromiso EEES
- Documento
Reconocimientos y Premios
- Alianzas y Reconocimientos
Acuerdos Estratégicos
- Acuerdo estratégico
Noticias relevantes
- Información relevante
- Información relevante
- Información relevante Esmadeco 2025
- Información relevante
Resultados del programa
- Indicadores de resultados del programa
Información general
- Organigrama Escuela Madrileña de Decoración
Compromisos
-
Compromiso EEES
Compromiso con EEES
LA ESCUELA MADRILEÑA DE DECORACIÓN, consciente de que el mundo está en constante cambio, especialmente en la actualidad, y reconociendo que esto impacta directamente en la educación, se alinea con las cinco prioridades estratégicas establecidas en la Resolución del Consejo sobre el marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito educativo. Nuestro compromiso es contribuir al desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a través de la mejora continua de la calidad educativa, la promoción de la inclusión, la movilidad, la educación digital y el fortalecimiento de la dimensión europea en nuestra oferta académica.
Prioridad Estratégica 1. Mejora de la Calidad, Equidad e Inclusión en la Educación
En un mundo en constante transformación, es fundamental que todas las personas adquieran los conocimientos, habilidades, competencias y actitudes necesarias para prosperar en la sociedad actual y enfrentar los desafíos futuros del mercado laboral. La educación y la formación son esenciales para el desarrollo personal, cívico y profesional de los ciudadanos europeos.
Desde LA ESCUELA MADRILEÑA DE DECORACIÓN, estamos comprometidos con garantizar una educación inclusiva que ofrezca igualdad de oportunidades a todos los estudiantes. Para lograrlo, es crucial disociar los logros académicos del estatus social, económico o cultural, así como de otras circunstancias personales.
Acciones Propuestas:
1. Implementación de Políticas Inclusivas:
· Desarrollar e implementar políticas que faciliten el acceso a la educación para grupos subrepresentados.
· Crear becas y programas de apoyo específicos para estudiantes en situaciones vulnerables.
2. Fomento de un Ambiente Inclusivo:
· Promover un entorno educativo que celebre la diversidad cultural y fomente el respeto por diferentes formas de pensamiento.
· Capacitar al personal docente en estrategias pedagógicas inclusivas que atiendan las necesidades diversas del alumnado.
Indicadores de Éxito:
o Porcentaje de Estudiantes Matriculados:
o Medir el porcentaje de estudiantes provenientes de grupos subrepresentados matriculados en la institución.
· Percepción de Inclusión:
o Realizar encuestas periódicas para evaluar la percepción del alumnado sobre la inclusión en el aula y su experiencia educativa.
Prioridad Estratégica 2. Hacer del aprendizaje permanente y la movilidad una realidad para todos
En La Escuela Madrileña de Decoración, somos conscientes de que los desafíos sociales, tecnológicos, digitales, ambientales y económicos están transformando nuestra manera de vivir y trabajar. Estos cambios impactan la distribución del empleo y la demanda de habilidades y competencias. La previsión de un elevado número de transiciones profesionales para el ciudadano europeo medio, junto con el aumento de la edad de jubilación, subraya la necesidad del aprendizaje permanente y la orientación profesional. Esto incluye actividades de divulgación que son esenciales para garantizar una transición justa, ya que la educación y los niveles de competencia, incluidas las habilidades digitales, son factores clave en el mercado laboral.
Por esta razón, estamos desarrollando programas más flexibles, resilientes y atractivos que lleguen a un alumnado diverso y ofrezcan oportunidades para mejorar competencias y facilitar el reciclaje profesional. Es fundamental redoblar esfuerzos para eliminar los obstáculos y barreras existentes que afectan todos los tipos de movilidad en el aprendizaje y la enseñanza. Esto abarca cuestiones relacionadas con el acceso, la orientación, los servicios para estudiantes y el reconocimiento, especialmente considerando el impacto potencial de restricciones de viaje actuales o futuras. Así mismo, estamos intentando facilitar la movilidad de estudiantes y docentes mientras se promueve la cooperación internacional.
Acciones Propuestas:
1. Establecer convenios de intercambio con instituciones de educación superior en Europa para facilitar la movilidad tanto de estudiantes como de docentes.
2. Participar en proyectos colaborativos internacionales que fomenten la innovación y el aprendizaje compartido.
Indicadores de Éxito:
· Número de estudiantes y profesores involucrados en programas de intercambio.
· Cantidad de proyectos colaborativos en los que participa la institución.
Prioridad estratégica 3: Mejorar las competencias y la motivación en la profesión educativa
El profesorado, los formadores, el personal educativo y pedagógico, y los líderes educativos y formativos, en todos los niveles, son el núcleo de la educación y la formación. Para promover la innovación, la inclusión, la calidad y el éxito en la educación y la formación, los educadores deben ser altamente competentes y estar motivados, lo que requiere diversas oportunidades de formación profesional y apoyo a lo largo de su carrera.
Más que nunca, es necesario prestar atención al bienestar de los docentes, formadores y personal educativo en los sistemas de educación y formación, que es un factor importante también para la calidad de la educación y la formación, ya que afecta no solo a la satisfacción de los docentes sino también a la calidad de la enseñanza.
Acciones propuestas:
1. Programas de Desarrollo Profesional:
· Ofrecer programas de especialización en áreas emergentes, como educación inclusiva o metodologías innovadoras.
2. Mentoría y Apoyo entre Pares:
· Establecer un sistema de mentoría donde educadores experimentados apoyen a sus colegas más nuevos.
· Fomentar grupos de discusión y colaboración entre docentes para compartir buenas prácticas y recursos.
3. Evaluación y Retroalimentación Constructiva:
· Crear un sistema de evaluación que incluya retroalimentación constructiva, permitiendo a los educadores identificar áreas de mejora y celebrar sus logros.
· Incluir autoevaluaciones que fomenten la reflexión sobre la práctica docente.
4. Fomento del Bienestar:
· Implementar programas de bienestar que incluyan actividades físicas, mindfulness o apoyo psicológico para el personal educativo.
· Promover un ambiente laboral positivo mediante iniciativas que reconozcan el esfuerzo y dedicación del profesorado.
5. Flexibilidad Laboral:
· Ofrecer opciones de trabajo flexible, como horarios adaptables o la posibilidad de trabajar desde casa en ciertas ocasiones, para ayudar a equilibrar la vida laboral y personal.
6. Involucramiento en Toma de Decisiones:
· Incluir a los educadores en procesos de toma de decisiones relacionadas con políticas educativas, currículos y metodologías.
· Crear comités donde los docentes puedan expresar sus opiniones e ideas sobre mejoras en el entorno educativo.
7. Redes Profesionales:
· Facilitar la creación de redes profesionales locales e internacionales donde los educadores puedan intercambiar experiencias, recursos e innovaciones.
· Organizar conferencias o encuentros educativos que permitan el intercambio de ideas entre profesionales del sector.
8. Reconocimiento y Celebración:
· Establecer premios o reconocimientos anuales para destacar las contribuciones excepcionales del personal educativo.
· Celebrar hitos importantes en la carrera docente, como aniversarios o logros significativos.
Indicadores de Éxito y Métodos de Medición
1. Satisfacción del Personal Educativo:
· Encuestas de Satisfacción: Realizar encuestas anuales o semestrales que evalúen la satisfacción general del personal con respecto a su trabajo, formación y bienestar.
· Entrevistas o Grupos Focales: Organizar sesiones donde los educadores puedan expresar sus opiniones sobre las iniciativas implementadas.
2. Mejora en Competencias Pedagógicas:
· Autoevaluaciones: Implementar autoevaluaciones periódicas donde los docentes valoren su propio desarrollo en competencias específicas.
· Observaciones en el Aula: Realizar observaciones sistemáticas del aula para evaluar la implementación de nuevas metodologías y prácticas pedagógicas.
3. Bienestar del Personal:
· Índices de Bienestar: Utilizar escalas estandarizadas (como el Cuestionario de Bienestar General) para medir el bienestar emocional y físico del personal educativo.
· Tasa de Ausentismo: Monitorear las tasas de ausentismo por razones relacionadas con el estrés o problemas de salud, que pueden indicar niveles bajos de bienestar.
4. Retención del Personal:
· Tasa de Retención: Calcular la tasa de retención del personal docente a lo largo del tiempo. Un aumento en esta tasa puede indicar un mayor nivel de satisfacción y compromiso.
· Motivos de Salida: Analizar las razones por las cuales los docentes dejan la institución, si corresponde, para identificar áreas a mejorar.
5. Innovación Educativa:
· Número de Proyectos Innovadores: Contabilizar cuántos proyectos innovadores se han implementado en el aula como resultado directo del desarrollo profesional.
· Evaluación del Impacto: Medir el impacto específico que estos proyectos tienen en el aprendizaje y participación estudiantil.
6. Colaboración entre Docentes:
· Frecuencia de Reuniones Colaborativas: Registrar cuántas reuniones o grupos colaborativos se llevan a cabo entre docentes.
· Intercambio de Recursos: Evaluar la cantidad y calidad de recursos compartidos entre educadores como resultado del trabajo colaborativo.
7. Reconocimiento y Celebración:
· Participación en Eventos Reconocidos: Medir cuántos docentes son nominados o reconocidos anualmente por sus contribuciones.
· Percepción sobre Reconocimiento: Incluir preguntas específicas sobre la percepción del reconocimiento en encuestas a docentes.
Prioridad estratégica 4: Fortalecer la educación superior europea
En el próximo decenio, desde Europa se quiere alentar a las instituciones de educación superior a encontrar nuevas formas de cooperación más profunda, en particular mediante la creación de alianzas transnacionales, la puesta en común de sus conocimientos y recursos y la generación de más oportunidades de movilidad y participación de estudiantes y personal, así como para impulsar la investigación y la innovación, incluso mediante el pleno despliegue de la iniciativa Universidades Europeas.
Acciones para Fortalecer la Educación Superior Europea
1. Fomentar Alianzas Transnacionales:
· Crear Redes de Colaboración: Establecer alianzas con otras instituciones de educación superior en Europa para compartir recursos, conocimientos y mejores prácticas.
· Proyectos Conjuntos: Desarrollar proyectos de investigación o programas académicos conjuntos que involucren a múltiples universidades europeas.
2. Desarrollo de Currículos Comunes:
· Programas Académicos Integrados: Diseñar currículos conjuntos que permitan a los estudiantes obtener títulos reconocidos en varias instituciones asociadas.
· Iniciativas de Investigación Conjunta: Fomentar proyectos de investigación colaborativa entre universidades, centros de investigación y la industria.
· Acceso a Infraestructura Compartida: Crear plataformas donde las instituciones puedan compartir laboratorios, bibliotecas y otros recursos necesarios para la investigación.
3. Organizar Eventos Internacionales:
· Conferencias y Seminarios: Organizar eventos académicos internacionales donde se presenten investigaciones, se discutan tendencias educativas y se fortalezcan redes profesionales.
· Ferias Educativas: Participar en ferias educativas europeas para promover programas académicos y oportunidades de colaboración.
4. Colaboración con el Sector Privado:
· Alianzas con Empresas: Establecer asociaciones con empresas e industrias locales e internacionales para fomentar la investigación aplicada y crear oportunidades laborales para los graduados.
· Programas de Prácticas Internacionales: Facilitar programas que conecten a los estudiantes con empresas en otros países europeos.
5. Difusión y Comunicación:
· Plataformas Digitales Comunes: Crear un portal o plataforma digital donde se compartan recursos educativos, investigaciones y oportunidades disponibles en las distintas instituciones asociadas.
· Campañas Informativas: Realizar campañas para informar a los estudiantes sobre las oportunidades disponibles a través de estas alianzas transnacionales.
Indicadores de Éxito y Métodos de Medición
1. Alianzas Transnacionales:
· Número de Alianzas Formadas: Contabilizar cuántas alianzas se han establecido con otras instituciones.
· Proyectos Conjuntos: Medir la cantidad de proyectos de investigación o programas académicos desarrollados en colaboración.
2. Movilidad Estudiantil y del Personal:
· Tasa de Movilidad: Calcular el porcentaje de estudiantes y personal que participan en programas de movilidad internacional.
· Satisfacción con la Experiencia: Realizar encuestas a los participantes sobre su experiencia en programas de intercambio, incluyendo aspectos como adaptación cultural y aprendizaje.
3. Desarrollo de Currículos Comunes:
· Número de Programas Académicos Integrados: Evaluar cuántos currículos conjuntos se han desarrollado y cuántos estudiantes están matriculados en ellos.
· Reconocimiento de Títulos: Medir el reconocimiento formal de los títulos obtenidos a través de estos programas por parte de otras instituciones.
4. Investigación Colaborativa:
· Publicaciones Conjuntas: Contar el número de publicaciones científicas resultantes de investigaciones colaborativas entre instituciones.
· Financiamiento Obtenido: Evaluar la cantidad de fondos obtenidos para proyectos conjuntos a través de convocatorias europeas o internacionales.
5. Innovación Educativa:
· Implementación de Nuevas Metodologías: Medir cuántas nuevas metodologías pedagógicas se han adoptado en las aulas como resultado directo del desarrollo profesional.
· Evaluaciones del Aprendizaje Estudiantil: Realizar evaluaciones antes y después de implementar nuevas metodologías para medir su impacto en el rendimiento académico.
6. Eventos Internacionales:
· Número y Participación en Eventos: Contabilizar cuántos eventos académicos se han organizado y cuántos participantes (estudiantes, docentes, investigadores) asistieron.
· Impacto en Redes Profesionales: Evaluar si los eventos han llevado a la creación o fortalecimiento de redes profesionales entre los asistentes
Prioridad Estratégica 5: Apoyar las transiciones verde y digital en y a través de la educación y la formación
LA ESCUELA MADRILEÑA DE DECORACIÓN, como institución educativa, reconoce que las transiciones hacia una economía verde y digital son fundamentales en la agenda de la Unión Europea para la próxima década. La transformación hacia un modelo económico ambientalmente sostenible, circular y climáticamente neutro, así como la evolución hacia un mundo más digital, tendrán repercusiones significativas en los ámbitos social, económico y laboral. Para lograr una transformación socialmente justa en la UE, es esencial que todos los ciudadanos adquieran los conocimientos, competencias, habilidades y actitudes necesarias para enfrentar estos cambios. Por lo tanto, es imperativo que las instituciones de educación y formación integren estas dimensiones ecológicas y digitales en su desarrollo organizativo.
Acciones para Integrar Dimensiones Ecológicas y Digitales
1. Desarrollo de Currículos Sostenibles:
· Incorporar Temáticas Verdes: Diseñar programas académicos que incluyan contenidos sobre sostenibilidad, economía circular y cambio climático.
· Formación en Competencias Digitales: Asegurar que todos los programas ofrezcan formación en habilidades digitales relevantes para el futuro laboral.
2. Capacitación del Personal Docente:
· Formación Continua: Proporcionar oportunidades de desarrollo profesional para docentes en áreas relacionadas con la sostenibilidad y la digitalización.
· Intercambio de Buenas Prácticas: Fomentar el intercambio de experiencias entre educadores sobre metodologías innovadoras que integren estas dimensiones.
3. Implementación de Proyectos Prácticos:
· Proyectos de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Desarrollar proyectos donde los estudiantes trabajen en soluciones a problemas reales relacionados con la sostenibilidad y la digitalización.
· Colaboraciones con Empresas: Establecer alianzas con empresas locales para desarrollar proyectos conjuntos que aborden desafíos ecológicos y digitales.
4. Creación de Espacios Verdes y Digitales:
· Infraestructura Sostenible: Invertir en instalaciones ecológicas, como aulas verdes o laboratorios equipados con tecnología digital avanzada.
· Espacios Colaborativos: Crear espacios donde los estudiantes puedan trabajar juntos en proyectos relacionados con la sostenibilidad y la innovación digital.
5. Promoción de la Conciencia Ecológica:
· Campañas de Sensibilización: Realizar campañas dentro del campus para concienciar a estudiantes y personal sobre prácticas sostenibles.
· Eventos Temáticos: Organizar conferencias, talleres y seminarios sobre sostenibilidad y transformación digital.
6. Integración de Tecnologías Emergentes:
· Uso de Herramientas Digitales Avanzadas: Incorporar tecnologías como inteligencia artificial, big data o plataformas digitales en el proceso educativo.
· Simulaciones Virtuales: Utilizar simulaciones digitales para enseñar conceptos complejos relacionados con la sostenibilidad.
7. Fomento del Emprendimiento Verde y Digital:
· Incubadoras de Proyectos: Crear incubadoras o espacios donde los estudiantes puedan desarrollar ideas innovadoras relacionadas con la economía verde o digital.
· Mentoría Empresarial: Ofrecer programas de mentoría donde emprendedores exitosos guíen a los estudiantes en sus proyectos.
8. Colaboración con Comunidades Locales:
· Proyectos Comunitarios: Involucrarse en iniciativas locales que promuevan prácticas sostenibles, como limpieza de espacios públicos o talleres sobre reciclaje.
· Asociaciones con ONGs: Colaborar con organizaciones no gubernamentales que trabajen en temas ambientales o tecnológicos.
-
Compromiso ODS
Compromisos ODS
La Escuela Madrileña de Decoración, como institución educativa especializada en formación en interiorismo, decoración y disciplinas afines, reconoce el papel esencial de la educación en la construcción de un futuro sostenible, justo y resiliente. En consonancia con los principios de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, la Escuela articula su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), integrándolos de forma transversal en su actividad académica, organizativa y social.
Este compromiso se concreta de forma prioritaria en los siguientes objetivos:
ODS 3: Salud y Bienestar
La calidad del entorno construido tiene un impacto directo sobre la salud física y emocional de las personas. En este sentido, el diseño de interiores se convierte en una herramienta fundamental para la promoción del bienestar individual y colectivo.
Acciones comprometidas:
• Incorporación en los programas académicos de criterios de diseño orientados al confort ambiental: iluminación natural, ventilación cruzada, ergonomía y selección de materiales saludables.
• Formación en neuroarquitectura y psicología del espacio, promoviendo la creación de entornos que favorezcan la concentración, la calma y la conexión emocional.
• Promoción de la salud mental y el bienestar institucional mediante iniciativas internas dirigidas al alumnado y personal docente.
Indicadores:
• Porcentaje de proyectos académicos que integran criterios de bienestar.
• Resultados de encuestas institucionales sobre percepción de confort y salud emocional.
• Implementación de actividades de bienestar en el calendario formativo.
ODS 4: Educación de Calidad
La Escuela se compromete con una educación transformadora, actualizada y orientada al desarrollo integral de sus estudiantes, garantizando el acceso a contenidos relevantes y metodologías innovadoras.
Acciones comprometidas:
• Oferta académica basada en la excelencia pedagógica y la adaptación continua a los cambios del sector, incluyendo tecnologías emergentes como la visualización 3D, la inteligencia artificial y el diseño digital.
• Desarrollo de itinerarios formativos flexibles que faciliten el acceso a la formación continua, la especialización y la empleabilidad en un entorno cambiante.
• Integración de competencias transversales como la creatividad, la sostenibilidad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas complejos.
Indicadores:
• Nivel de satisfacción del alumnado y tasa de finalización de programas.
• Porcentaje de docentes capacitados en metodologías activas y herramientas digitales.
• Número de estudiantes participantes en actividades de aprendizaje práctico, proyectos colaborativos o desafíos reales del sector.
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
El diseño interior tiene la capacidad de influir de manera directa en el consumo energético de los espacios habitados. Por tanto, la formación en soluciones energéticamente eficientes es una prioridad institucional.
Acciones comprometidas:
• Formación en estrategias de eficiencia energética aplicadas al interiorismo: aprovechamiento de la luz natural, orientación de espacios, selección de materiales con bajo impacto energético.
• Inclusión en el currículo de tecnologías pasivas y activas que reduzcan la demanda energética de los espacios diseñados.
• Promoción de un consumo energético responsable en las propias instalaciones de la escuela.
Indicadores:
• Porcentaje de proyectos formativos que aplican criterios de eficiencia energética.
• Medición y seguimiento del consumo energético institucional.
• Evaluación del conocimiento del alumnado sobre diseño sostenible y eficiencia energética.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La Escuela fomenta una conciencia crítica sobre el uso de recursos en los procesos de diseño, promoviendo una cultura de la sostenibilidad y la responsabilidad medioambiental en toda su comunidad educativa.
Acciones comprometidas:
• Formación en diseño sostenible, economía circular y gestión consciente de materiales, desde la fase conceptual hasta la ejecución de proyectos.
• Promoción de prácticas responsables en el uso de recursos: reutilización, reciclaje y minimización de residuos en entornos formativos.
• Colaboración con proveedores responsables y sensibilización sobre el impacto ambiental del diseño.
Indicadores:
• Inclusión de contenidos sobre sostenibilidad en todos los programas de estudio.
• Reducción del consumo de materiales de un solo uso en las actividades formativas.
• Participación del alumnado en proyectos con enfoque ecológico o socialmente responsable.
Revisión y seguimiento
La Escuela Madrileña de Decoración establecerá mecanismos periódicos de seguimiento y evaluación del grado de implementación de estos compromisos, garantizando su mejora continua y su alineación con los desafíos presentes y futuros del sector y la sociedad.
Procedimientos
ADMISIÓN
Objetivo
Gestionar de forma eficiente y transparente la admisión de nuevos alumnos, garantizando el cumplimiento de los requisitos de acceso.
Se verificará que los aspirantes cuenten con:
-Titulación: Grado o licenciatura
-Nivel académico acorde a los estándares establecidos.
-Experiencia profesional mínima de tres años en puestos relacionados con el área.
Podrá realizarse una entrevista personal para completar la evaluación.
Propietario
Departamento de Admisiones
Alcance
Desde la presentación de la solicitud de admisión hasta la notificación de la resolución final.
Entradas
Solicitudes y documentación presentada por los candidatos.
Titulación
Criterios de admisión y ponderaciones establecidas.
Salidas
Resolución formal de admisión o rechazo.
Registro actualizado de las evaluaciones y resultados.
PROCEDIMIENTOS / INSTRUCCIONES / REQUISITOS LEGALES / OTROS DOCUMENTOS
Recepción y verificación de la documentación según normativas internas y legislativas.
Evaluación de la documentación y méritos conforme a los criterios establecidos.
Emisión de la resolución por parte de la comisión evaluadora.
Registros
-Expediente individual del proceso de admisión por cada candidato.
-Actas de reunión y evaluaciones de la comisión.
Necesidades de recursos
Personal administrativo y docente.
Herramientas informáticas para registrar y valorar indicadores.
Plataforma de información y orientación.
MATRICULACIÓN
Objetivo
Formalizar la matrícula de los alumnos admitidos, asegurando el cumplimiento de los requisitos administrativos y académicos.
Entre otros aspectos, se incorporarán acciones para:
? Brindar orientación y apoyo a los nuevos alumnos.
? Garantizar la integración de la información en el Campus Virtual.
? Verificar la correcta actualización de datos personales y académicos.
Propietario
Departamento de Admisiones
Alcance
Desde la solicitud de matrícula hasta la confirmación de inscripción y la activación del alumno en el Campus Virtual.
Entradas
Documentación de admisión aprobada.
Formulario de matrícula completado.
Documentos de identificación y otros requisitos administrativos.
Salidas
Acta o documento formal de matrícula emitido.
Actualización de registros académicos y administrativos.
Registros
Expediente de matrícula actualizado.
Actas y registros de emisión de matrícula.
Necesidades de recursos
Personal administrativo y de soporte técnico.
Plataforma digital y correo institucional para comunicaciones.
Espacio de atención presencial, si es necesario.
RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
Objetivo
Establecer y ejecutar el procedimiento para el reconocimiento de créditos obtenidos mediante la validación de prácticas profesionales, garantizando que se acredite la experiencia laboral previa y que se integren los créditos de forma coherente en el historial académico del alumno.
Propietario
Secretaría Académica
Alcance
Desde la solicitud y entrega de la documentación acreditativa de la experiencia profesional, hasta la emisión de la resolución de reconocimiento de créditos y la actualización del expediente académico del alumno.
Entradas
? Documentación acreditativa de experiencia profesional, que puede incluir:
• Contrato de Trabajo y Vida Laboral.
• Certificado de Empresa o Institución.
• Documento oficial que detalle las funciones y tareas desempeñadas, con fechas, número de horas y firma de la empresa.
? Solicitud formal de reconocimiento de créditos, si fuere requerida.
Salidas
Resolución formal de reconocimiento de créditos.
Actualización del expediente académico del alumno, reflejando los créditos reconocidos.
Registros
? Expediente del reconocimiento de créditos para cada alumno.
? Actas de las reuniones y evaluaciones realizadas por el comité.
? Resoluciones emitidas y actualizaciones en el sistema de registros académicos.
Necesidades de recursos
? Personal administrativo y docente especializado para la evaluación.
? Herramientas informáticas y software de gestión documental.
? Espacio físico y digital para el almacenamiento seguro de los documentos.
GESTIÓN DE EXPEDIENTES
Objetivo
Asegurar la correcta custodia, actualización y protección de los expedientes académicos de los alumnos, cumpliendo con la normativa de protección de datos y los estándares de calidad educativa.
Propietario
Secretaría Académica
Alcance
Desde la creación del expediente académico del alumno hasta su actualización y eventual archivo, abarcando todas las actividades administrativas relacionadas
Entradas
Documentación personal y académica entregada por el alumno.
Actas y evaluaciones provenientes de los procesos de admisión y matrícula.
Salidas
Expediente académico actualizado para cada alumno.
Registros digitales y físicos conforme a la normativa vigente.
Registros
Expedientes académicos individualizados.
Actas de actualización y revisión de expedientes.
Necesidades de recursos
Personal administrativo especializado en gestión documental.
Sistemas informáticos seguros y software de gestión documental.
Espacio de almacenamiento físico y digital.
ACTAS ACADÉMICAS
Objetivo
Registrar, conservar y poner a disposición las actas oficiales de evaluación y calificación, asegurando la integridad, validez y accesibilidad de la información conforme a la normativa educativa y de protección de datos.
Propietario
Secretaria Académica
Alcance
Desde la elaboración de cada acta de evaluación hasta su archivo y difusión entre los responsables y actores involucrados.
Entradas
Resultados y evaluaciones de las convocatorias.
Documentos
Salidas
Actas de evaluación debidamente registradas y archivadas.
Registro actualizado de calificaciones.
Registros
Actas oficiales archivadas.
Actas de verificación y validación interna.
Necesidades de recursos
Personal administrativo y docente responsable del proceso.
Sistemas de registro y almacenamiento digital seguro.
Herramientas de firma y validación digital.
CERTIFICADOS ACADÉMICOS
Objetivo
Emitir certificados académicos que acrediten formalmente la formación, evaluaciones y logros obtenidos por los alumnos, garantizando su veracidad y conformidad con los estándares de calidad y normativas vigentes
Propietario
Secretaría Académica
Alcance
Desde la solicitud y validación de las calificaciones hasta la emisión y registro del certificado académico.
Entradas
? Resultados académicos y actas de evaluación.
? Solicitud formal del alumno, cuando corresponda.
Salidas
? Certificado académico emitido y registrado.
? Registro actualizado de certificaciones.
Registros
? Certificados emitidos archivados.
? Actas de validación y emisión.
Necesidades de recursos
Personal administrativo encargado de emitir y gestionar certificados.
Herramientas informáticas y software de gestión documental.
Sistemas de validación y firma digital.
EXPEDICIÓN DE TÍTULOS
Objetivo
Expedir títulos que certifiquen la finalización satisfactoria del Programa Formativo, cumpliendo con los estándares académicos y normativos.
Se verificará que el alumno haya cumplido todos los requisitos y créditos necesarios, emitiéndose el título de manera segura y formal.
Propietario
Secretaría Académica
Alcance
Desde la finalización del proceso formativo y verificación de los requisitos hasta la emisión y registro del título
Entradas
Expedientes académicos y certificados aprobados.
Actas de evaluación final y verificación de créditos
Salidas
Título expedido y registrado.
Actualización de los registros de títulos en el sistema institucional.
Registros
- Títulos expedidos archivados.
- Actas de validación y expedición del título.
Necesidades de recursos
- Personal de la Secretaría y supervisión de la Dirección Académica.
- Herramientas tecnológicas para la emisión y registro.
- Infraestructura segura para respaldar y archivar documentos oficiales.
SUGERENCIAS, QUEJAS Y RECLAMACIONES
Objetivo
Establecer un canal digital oficial para que estudiantes puedan expresar sus quejas, sugerencias y reclamaciones, con el propósito de mejorar la calidad educativa, administrativa y de convivencia en la escuela.
Propietario
Comité de Calidad
Alcance
Desde el comienzo de la relación con el alumno hasta la expedición del título
Entradas
Formulario digital con la siguiente información:
- Tipo de comunicación (queja, sugerencia o reclamación).
- Descripción clara del asunto.
- Evidencias o detalles adicionales (si aplica).
- Datos de contacto (opcional, en caso de requerir respuesta personalizada).
Información recabada relacionada con el caso
Salidas
Respuesta formal sobre la queja o reclamación.
Informe sobre el potencial cambio necesario en procesos
Registros
· Se llevará un registro interno de las quejas, sugerencias y reclamaciones.
· Se generarán informes periódicos para evaluar y mejorar los procesos
institucionales.
Necesidades de recursos
Personal técnico de la web.
Comité de Calidad.
REVISIÓN DEL SISTEMA
Objetivo
Establecer un procedimiento sistemático para evaluar y garantizar la calidad de los títulos ofrecidos por la Escuela, asegurando que cumplen con los estándares académicos, las exigencias del sector profesional y las normativas vigentes.
Propietario
Comité de Calidad Académica
Alcance
Se aplica a todos los programas formativos impartidos por la Escuela de Diseño, incluyendo grados, posgrados, cursos de especialización y certificaciones profesionales..
Entradas
Informes de docentes sobre el desarrollo de las asignaturas.
Encuestas de satisfacción de estudiantes y egresados.
Reunión con representantes del sector profesional para identificar nuevas necesidades.
Informes del Comité de Calidad sobre reclamaciones
Salidas
Informe sobre los puntos a mejorar y plan de acción con responsables asignados
Registros
Se llevará un registro de las modificaciones a implementar.
Se generarán informes periódicos para evaluar y mejorar los procesos
Necesidades de recursos
Dirección Académica: Supervisión general del proceso de revisión.
Coordinadores de Programa: Análisis y propuesta de mejoras en sus respectivas áreas.
Docentes: Evaluación de la implementación del plan de estudios.
Estudiantes y Egresados: Participación en encuestas y focus groups.
BOLSA DE PRÁCTICAS
Objetivo
1.- Facilitar al alumno de la Escuela Madrileña de Diseño de Interiores el acceso a experiencias reales en el entorno profesional del interiorismo, mediante un sistema estructurado de bolsa de prácticas con empresas del sector. Este proceso tiene como finalidad convertirse en un puente efectivo entre la formación académica y el ejercicio profesional, garantizando una experiencia de calidad tanto para el alumno como para las empresas colaboradoras. Se persigue:
2.- Completar la formación técnica del alumno con la aplicación directa de los conocimientos adquiridos en clase a proyectos y tareas reales, permitiendo un aprendizaje contextualizado y significativo.
3.- Establecer sinergias enriquecedoras entre estudiantes y profesionales del interiorismo, la decoración, el estilismo, el escaparatismo, el home-staging, la escenografía y otras disciplinas afines, fomentando la colaboración, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de redes profesionales.
4.- Detectar oportunidades de inserción laboral futura, evaluando el potencial de los alumnos en un contexto real y generando posibles contratos, colaboraciones o continuidad en la empresa una vez finalizadas las prácticas.
5.- Reforzar las competencias profesionales y transversales del alumnado, como la comunicación efectiva, la resolución de problemas, la creatividad, la responsabilidad, la adaptabilidad y el trabajo en equipo, competencias clave para su éxito en el mercado laboral.
6.- Alinear las prácticas con el proyecto vocacional del alumno, brindando una experiencia que complemente su identidad profesional y le permita afianzar o reorientar sus intereses, especialización o futuras decisiones formativas y laborales.
7.- Posicionar la Escuela como una institución comprometida con la empleabilidad, generando alianzas sostenibles con empresas del sector y ofreciendo un valor diferencial a sus alumnos mediante un programa de prácticas bien estructurado y de alto impacto.
Propietario
Amaya Baña de la Fuente
Alcance
La gestión integral de la bolsa de prácticas durante el curso academico, abarcando desde la captación de empresas colaboradoras hasta la evaluación final de la experiencia del alumno.
Entradas
1. Solicitud formal del alumno para acceder a la bolsa de prácticas.
2. Revisión de portafolio, CV y entrevista de orientación.
3. Convenios de colaboración firmados con empresas del sector.
4. Ofertas de prácticas activas y actualizadas.
Salidas
1. Asignación del alumno a una empresa colaboradora acorde a su perfil.
2. Generación del convenio de prácticas.
3. Inicio, seguimiento y cierre de la experiencia.
4. Evaluación de la práctica por ambas partes.
5. Informe final de desempeño y propuestas de mejora del sistema.
Registros
1. Encuentro semestral de evaluación y seguimiento del programa de prácticas
Periodicidad: Una sesión cada semestre, dirigida por la Dirección Académica.
Participantes: Coordinador/a de prácticas, tutores académicos, docentes implicados, responsables de seguimiento.
Contenidos a tratar:
· Revisión del grado de ejecución del programa de prácticas.
· Análisis de la calidad de las experiencias según los informes de empresas y alumnos.
· Evaluación de inserciones laborales, continuidad profesional o colaboraciones posteriores.
· Identificación de fortalezas, incidencias y propuestas de mejora.
Resultado esperado: Informe de seguimiento con indicadores, buenas prácticas y medidas correctivas para el siguiente periodo.
?2. Revisión y ajuste del procedimiento de prácticas
Se revisa:
· Contenidos y estructura del procedimiento interno.
· Calidad de los convenios y nivel de implicación de las empresas.
· Relevancia de las tareas asignadas a los alumnos.
· Alineación de los perfiles ofertados con los perfiles de los estudiantes.
3. Evaluación de las empresas colaboradoras y su impacto
Objetivo: Valorar el grado de compromiso, calidad de acogida y oportunidades generadas por las empresas colaboradoras.
4. Instrumentos:
· Cuestionarios de satisfacción del alumno.
· Informes de evaluación del tutor de empresa.
· Número de prácticas recurrentes y oportunidades laborales generadas.
Necesidades de recursos
· Espacios: sala de reuniones equipada para encuentros de seguimiento y reuniones con empresas colaboradoras.
· Equipo humano: coordinador/a de prácticas, responsables de calidad, dirección académica, docentes y tutores.
· Herramientas digitales: plataforma de gestión o base de datos institucional para el registro y seguimiento del proceso.
· Documentación estandarizada: formularios de inscripción, convenios de colaboración, plantillas de evaluación e informes.
· Canales de comunicación: correo institucional, redes sociales y boletines para difusión de ofertas y experiencias.
· Instrumentos de evaluación: encuestas, informes de seguimiento y cuestionarios de satisfacción.
· Red de contactos: empresas colaboradoras y profesionales del sector comprometidos con la formación del alumnado.
BOLSA DE EMPLEO
Objetivo
1.- Facilitar a los egresados y alumnos de la Escuela Madrileña de Diseño de Interiores el acceso a oportunidades laborales dentro del sector del interiorismo, la decoración y disciplinas afines, mediante la gestión de una bolsa de empleo actualizada y vinculada con la Red Alumni.
2.- Promover la inserción laboral efectiva de nuestros titulados.
3.- Difundir ofertas de empleo relevantes mediante la plataforma digital de la Red Alumni.
4.- Fomentar el contacto directo entre empleadores y candidatos formados por la Escuela.
5.- Crear un canal de comunicación ágil y eficiente entre el ecosistema profesional y la comunidad de antiguos alumnos.
Propietario
Amaya Baña
Alcance
La gestión integral de las ofertas de empleo publicadas en la plataforma de la Red Alumni, desde la recepción de la oferta hasta su difusión, seguimiento e informe de resultados.
Entradas
1.- Recepción de ofertas laborales por parte de empresas colaboradoras o nuevos empleadores.
2.- Actualización de perfiles de antiguos alumnos en la Red Alumni, incluyendo:
a. Experiencia profesional
b. Habilidades y competencias
c. Disponibilidad y situación laboral actual
Salidas
1. Publicación de ofertas de empleo verificadas en la plataforma Alumni.
2. Difusión a los perfiles afines mediante filtros por especialidad y experiencia.
3. Seguimiento de las ofertas y posibles inserciones laborales.
4. Informes de impacto y mejora continua del servicio.
Registros
1. Plataforma Red Alumni (gestión de perfiles y ofertas)
2. Formulario de alta de empresa/oferta de empleo
3. Manual de uso interno para la publicación
4. Encuestas de seguimiento a egresados y empleadores
Necesidades de recursos
· Plataforma digital activa y funcional para publicación y gestión de ofertas
· Personal responsable del seguimiento de ofertas e inserciones
· Canales de comunicación institucional (boletines, email, redes)
· Base de datos actualizada de egresados
· Formularios de registro y actualización de perfil profesional
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Objetivo
1. Facilitar al alumno o egresado la construcción de un itinerario profesional personalizado dentro del campo del interiorismo, la decoración, el estilismo y disciplinas afines, mediante herramientas de autoconocimiento, análisis del mercado, posicionamiento estratégico y acompañamiento en la inserción laboral o desarrollo emprendedor.
2. Identificar el perfil profesional del estudiante, sus competencias, valores, intereses, puntos fuertes y áreas de mejora, con el fin de alinear su trayectoria con un nicho profesional coherente.
3. Analizar las múltiples salidas profesionales del sector, ayudando al alumno a visualizar opciones más allá de las tradicionales: interiorismo residencial, escenografía, estilismo editorial, home-staging, dirección de arte, escaparatismo, entre otras.
4. Proporcionar herramientas de marketing personal y posicionamiento, tales como:
Elaboración de un portafolio profesional visual y competitivo.
Diseño de CV orientado al sector creativo.
Uso estratégico de redes sociales y plataformas profesionales.
Branding personal y diferenciación en un mercado saturado.
Simular procesos reales de inserción laboral, incluyendo:
Preparación para entrevistas y pruebas técnicas.
Networking y relaciones con estudios, marcas, proveedores.
Cómo ofrecer servicios como autónomo o freelance.
Fomentar la iniciativa emprendedora, apoyando la creación de un estudio propio, la colaboración con marcas, el diseño de producto o la prestación de servicios como consultor creativo.
Acompañar emocional y profesionalmente el proceso de transición, desde el entorno formativo hacia el ejercicio profesional, abordando los miedos, bloqueos y toma de decisiones vocacionales con seguridad y claridad.
Propietario
Aitor Viteri
Alcance
La totalidad del máster y un año adicional a través de la plataforma Alumni
Entradas
1- Julio 2023- Tras la finalización del máster, se detecta la necesidad de apoyo en resolución de dudas en cuanto a la elaboración y gestión de un proyecto
2- Se detecta que, tras la finalización de la formación, el alumno que no tiene contacto con la escuela se pierde muchas acciones creadas por esta para fomentar el networking y la empleabilidad.
Salidas
1- Octubre. Se crean tutorías grupales de resolución de dudas, y de networking semanales para que el alumno comparta experiencias, inquietudes y dudas. Además, se facilita el acceso a un experto en jurídico y laboral para ayudarles en sus gestiones empresariales tanto con clientes como con proveedores.
2- Febrero . Lanzamiento de la red Alumni. Una comunidad virtual y presencial donde conocerse, compartir experiencias y fomentar la empleabilidad tanto dentro como fuera. juntos. Se implementan las visitas siendo estás 1 mensual y otro masterclass virtual especializada.
Esta red Alumni es capaz vincular a ex alumnos de diferentes países de habla hispana, creando sinergias y competencias laborales.
Registros
1. Encuentro semestral de evaluación y seguimiento
Periodicidad: Una sesión cada semestre, dirigida por la Dirección Académica.
Participantes: Tutores, docentes , responsables de visitas y masterclasses.
Contenidos a tratar:
Revisión del grado de ejecución de las acciones de orientación.
Análisis de los logros alcanzados por los alumnos (inserción laboral, creación de marca, participación en proyectos).
Identificación de fortalezas y áreas de mejora del sistema.
Resultado esperado: Un informe de seguimiento con indicadores, buenas prácticas y propuestas concretas de mejora para el siguiente periodo.
2. Revisión y ajuste de acciones de orientación
Qué se revisará:
Contenidos y enfoque del módulo de orientación profesional dentro de “Gestión de Proyectos”.
Metodología y relevancia de las tutorías individualizadas.
Alineación de las herramientas (CV, portafolio, branding personal) con las exigencias actuales del mercado.
3. Evaluación de las visitas profesionales y masterclasses
Objetivo: Valorar el impacto real de estas actividades como elementos de inspiración, conexión y acceso al entorno profesional.
Instrumentos de evaluación:
Encuestas de satisfacción inmediatas tras la actividad.
Revisión semestral del nivel de participación y pertinencia de los perfiles invitados.
Análisis de oportunidades generadas (prácticas, colaboraciones, networking).
4. Refuerzo del objetivo de empleabilidad como eje transversal
Acciones estratégicas:
Visibilizar desde el inicio del curso las múltiples salidas profesionales mediante un mapa visual y dinámico.
Fomentar la creación de un portafolio digital compartido con el entorno profesional (estudios, agencias, marcas).
Potenciar el uso de redes profesionales (Linkedin.. Instagram pro) como herramientas reales de posicionamiento.
Necesidades de recursos
- Recursos humanos: Coordinador de Orientación Profesional e profesionales invitados de áreas clave (branding personal, CV creativo, portfolio, uso de redes, derecho laboral y fiscalidad, emprendedores).
- Recursos digitales y tecnológicos: plataforma Virtual para la red Alumni y bases de datos de empresas, estudios y marcas para facilitar contactos y oportunidades de colaboración.
- Recursos materiales: espacios físicos para encuentros presenciales y Networking; material de apoyo (guías, para entrevistas, plantillas de currículum, checklist para aprender, etc.)
- Recursos de organización y gestión: calendario de tutorías, grupales e individuales, sistema de evaluación del proceso, documentación, estructurada, protocolos de actuación y plan de comunicación interna.
RESULTADOS ACADÉMICOS
Objetivo
1. Garantizar la revisión anual por parte de la Dirección Académica de los resultados académicos de todas las asignaturas, las Prácticas Profesionales y el Trabajo Fin de Máster (TFM).
2. Evaluar el grado de logro de los resultados de aprendizaje previstos en el Programa Formativo.
3. Comprobar que las actividades formativas y los sistemas de evaluación inicialmente previstos se han desarrollado adecuadamente.
4. Detectar posibles desviaciones o incidencias académicas que hayan podido afectar al rendimiento del alumnado o a la calidad del aprendizaje.
5. Analizar la coherencia entre la planificación académica y la ejecución real del Programa.
6. Obtener información relevante para la toma de decisiones sobre mejoras en el diseño curricular, la carga docente o la metodología de evaluación.
7. Establecer, si procede, Acciones de Mejora con responsables, objetivos y plazos definidos.
Propietario
Aitor Viteri
Alcance
Es un proceso transversal a toda la actividad académica del máster, con impacto directo en la calidad de la formación impartida y en la mejora continua del Programa Formativo.
Entradas
1. Actas de evaluación y calificaciones finales por asignatura.
2. Resultados del módulo de Prácticas Profesionales y del TFM.
3. Informes de evaluación docente (internos y/o externos).
4. Resultados académicos globales del programa (tasas de éxito, abandono, rendimiento).
5. Incidencias académicas recogidas durante el curso.
6. Informes de seguimiento individual o grupal de alumnos (si existen).
7. Criterios y sistemas de evaluación definidos al inicio del curso.
Salidas
1. Informe de Análisis de Resultados Académicos del curso.
2. Propuesta de Acciones de Mejora académicas, si procede.
3. Revisión y ajuste (si aplica) de metodologías o sistemas de evaluación para el curso siguiente.
4. Documentación para la Revisión del Sistema y el seguimiento de la calidad del Programa Formativo.
Registros
1. Informe anual de resultados académicos.
2. Actas de reuniones de revisión académica.
3. Registro de Acciones de Mejora relacionadas con resultados académicos.
4. Indicadores de rendimiento académico (éxito, abandono, evaluación continua, etc.).
Necesidades de recursos
- Acceso a actas y calificaciones de todas las asignaturas, TFM y Prácticas.
- Indicadores académicos consolidados (tasas, medias, desviaciones, etc.).
- Sala de reuniones para la revisión (presencial o virtual).
- Personal implicado en la docencia y en la coordinación académica.
- Documentación de planificación inicial del programa (guías docentes, sistemas de evaluación).
- Responsable de Calidad y/o Coordinador del Máster para centralizar y preparar los datos.
INSERCIÓN LABORAL, EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN DEL EGRESADO
Objetivo
Analizar de forma sistemática el grado de inserción laboral de los egresados, su nivel de empleabilidad y el grado de satisfacción respecto a la formación recibida en la Escuela. El objetivo es generar información clave para la mejora continua de los programas formativos y de los servicios de orientación y empleabilidad.
Se persigue:
1. Medir la tasa de empleo de los egresados en el corto, medio y largo plazo.
2. Recoger información sobre la calidad de los empleos alcanzados (sector, puesto, condiciones, continuidad).
3. Identificar el grado de adecuación entre la formación recibida y las competencias requeridas en el mercado.
4. Obtener percepciones sobre la experiencia educativa y los servicios de apoyo profesional.
5. Detectar oportunidades de mejora para los programas y procesos vinculados.
Propietario
Amaya Baña
Alcance
Aplica a todos los egresados de los programas formativos de la Escuela, con un seguimiento planificado posterior a la finalización del programa, incluyendo encuestas, entrevistas y cruce con datos de la Red Alumni y Bolsa de Empleo.
Entradas
1. Listado actualizado de egresados por promociones.
2. Base de datos de empleo de la Red Alumni.
3. Resultados de encuestas de seguimiento.
4. Testimonios cualitativos de egresados.
Salidas
1. Informes de inserción laboral y empleabilidad por cohorte.
2. Informe anual de satisfacción del egresado.
3. Recomendaciones para la mejora de programas y servicios.
4. Actualización de indicadores de calidad.
Registros
1. Encuesta de inserción laboral y satisfacción del egresado.
2. Plataforma Red Alumni (seguimiento de empleo y trayectoria).
3. Reportes anuales de empleabilidad.
4. Actas de revisión y mejora.
Necesidades de recursos
1. Herramienta digital para el envío y análisis de encuestas.
2. Equipo de seguimiento y tratamiento de datos.
3. Canal de contacto actualizado con egresados.
4. Documento tipo para entrevistas o sondeos cualitativos.
RED PROFESIONAL
Objetivo
Consolidar y gestionar una Red Profesional activa y sostenible que vincule a alumnos, antiguos alumnos, docentes, colaboradores y empresas del sector del diseño de interiores. Esta red tiene como fin generar sinergias, oportunidades laborales y formativas, intercambio de conocimiento, y fortalecer la empleabilidad desde un enfoque colaborativo.
Se persigue:
1. Establecer un canal fluido de comunicación entre todos los agentes implicados.
2. Generar oportunidades de networking, mentoría, proyectos y colaboraciones.
3. Promover la participación de la comunidad en eventos, ferias y actividades profesionales.
4. Obtener feedback de empleadores, egresados y docentes para la mejora continua.
5. Visibilizar la red como un activo estratégico de la Escuela.
6. Incluir actividades recurrentes como visitas mensuales a proveedores, masterclass de interioristas referentes del sector, masterclass de antiguos alumnos que comparten su trayectoria profesional y experiencias.
7. Facilitar la participación en ferias y eventos destacados del sector del interiorismo y la decoración, gracias a la colaboración con proveedores y antiguos alumnos.
Propietario
Amaya Baña de la Fuente
Alcance
Incluye la planificación, ejecución y seguimiento de todas las acciones relacionadas con la gestión de la Red Profesional: eventos, comunicaciones, encuestas, registro de relaciones y oportunidades generadas.
Entradas
1. Listado actualizado de alumnos, antiguos alumnos, docentes y empresas colaboradoras.
2. Actividades y eventos organizados por la Escuela o en colaboración.
3. Información profesional y de disponibilidad recogida en perfiles Alumni.
Salidas
1. Acciones de networking, mentoría y colaboración profesional.
2. Comunicaciones institucionales (boletines, convocatorias, encuestas).
3. Participación en ferias, clases magistrales, visitas profesionales y eventos del sector.
4. Informes de impacto y valoración anual.
Registros
1. Plataforma Red Alumni
2. Registro actualizado de la base de contactos
3. Plantillas de comunicación, encuestas y actas
4. Manual de buenas prácticas en colaboraciones y convenios
5. Calendario de actividades (visitas, ferias, masterclass)
Necesidades de recursos
1. Plataforma digital con funcionalidades de gestión comunitaria
2. Equipo responsable de dinamización, comunicación y seguimiento
3. Canales institucionales activos y actualizados
4. Documentación estandarizada de eventos, encuestas y valoraciones
5. Base de datos segmentada por perfil profesional
6. Contacto directo con proveedores y antiguos alumnos para convocatorias a eventos y ferias
SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO
Objetivo
1. Recoger de forma estructurada la opinión del alumnado sobre los principales elementos del Máster Profesional.
2. Evaluar el grado de satisfacción con el Programa Formativo, sus servicios asociados y la experiencia formativa completa.
3. Detectar fortalezas y áreas de mejora en la estructura, gestión y servicios del máster.
4. Integrar la voz del alumnado en la mejora continua del modelo educativo y organizativo.
5. Tomar decisiones informadas sobre ajustes y actualizaciones del programa.
6. Reforzar el compromiso institucional con la calidad educativa y la experiencia del estudiante.
Propietario
Isabel Zarraluqui
Alcance
El proceso se activa una vez completado el recorrido formativo, y su análisis abarca tanto la dimensión formativa como los servicios y estructuras de apoyo del máster.
Entradas
1. Encuestas de satisfacción general al finalizar el Máster.
2. Valoraciones específicas sobre cada uno de los elementos del Máster.
3. Comentarios abiertos del alumnado.
4. Observaciones recogidas durante tutorías, sesiones grupales y entrevistas.
5. Incidencias comunicadas durante el curso.
6. Datos de uso de los servicios opcionales (bolsa, prácticas, red profesional, orientación).
Salidas
1. Informe global de satisfacción del alumnado.
2. Informes parciales por dimensión del Máster (formación, servicios, soporte, etc.).
3. Propuestas de mejora para el siguiente curso.
4. Acciones correctoras o preventivas documentadas.
5. Inclusión de resultados en la Revisión del Sistema del Programa Formativo.
Registros
1. Encuestas cumplimentadas.
2. Informes de análisis de satisfacción general y por área.
3. Actas de reuniones de análisis y mejora.
4. Acciones de mejora implantadas.
5. Histórico de evolución de la satisfacción por ediciones.
Necesidades de recursos
• Herramienta digital para el diseño y difusión de encuestas.
• Tiempo en calendario institucional para la cumplimentación.
• Personal de coordinación y calidad para recogida y análisis de datos.
• Plantillas institucionales para explotación de resultados.
• Recursos para presentar resultados al equipo directivo y docente.
• Mecanismos de retroalimentación con el alumnado.
REPUTACIÓN
Objetivo
Valorar de forma sistemática la satisfacción de las empresas e instituciones que colaboran con la Escuela en la acogida de alumnos en prácticas y la contratación de antiguos alumnos, con el fin de:
1. Identificar fortalezas y áreas de mejora en la preparación de los estudiantes y egresados.
2. Ajustar la formación impartida a las necesidades reales del mercado.
3. Fortalecer la relación con los empleadores y generar nuevas oportunidades de colaboración.
4. Asegurar la calidad de los procesos de prácticas e inserción laboral.
Propietario
Amaya Baña
Alcance
Empresas e instituciones que han acogido a alumnos en prácticas o han contratado a antiguos alumnos de la Escuela, en el marco de convenios, bolsa de empleo o red de colaboraciones durante un año.
Entradas
1. Registro de empresas e instituciones colaboradoras.
2. Histórico de alumnos en prácticas y egresados contratados.
3. Formularios y encuestas de satisfacción
Salidas
1. Informes de valoración y satisfacción de empresas.
2. Indicadores de adecuación formación-empleo.
3. Recomendaciones para mejora formativa y relacional.
4. Actualización del banco de empresas colaboradoras.
Registros
1. Formulario de satisfacción prácticas profesionales.
2. Cuestionario de valoración de empleados egresados.
3. Informes de seguimiento de convenios.
4. Actas de revisión y mejora de prácticas y empleabilidad.
Necesidades de recursos
1. Plataforma o herramienta digital para el envío y análisis de encuestas.
2. Base de datos actualizada de empresas colaboradoras.
3. Personal de seguimiento institucional y calidad.